Vivir del aire y otros poemas | Un cuento de Miguel Bravo Vadillo

poemas al aire, Miguel Bravo Vadillo, cuento

Aquel era, por tanto, un sitio ideal para escribir; y me gustaba creer que así habrían de ser las cafeterías que frecuentaban Joyce en Trieste o Hemingway en París, donde sin duda alguna tomarían café de alta graduación y escribirían cuentos de escaso beneficio económico (al menos por aquel entonces, cuando aún estaban vivos y los buitres que dirigen las editoriales no podían aprovecharse de las ventajas que ofrece el prestigio de un cadáver exquisito)

Cuento breve recomendado: «Náufragos en la nieve», de Luis Mateo Díez

Luis Mateo Díez
Luis Mateo Díez

 

NÁUFRAGOS EN LA NIEVE

Luis Mateo Díez (España, 1942)

El mismo día en que naufragó en la nieve el coche de línea de Beltrán, que venía de León y debía llegar al valle de Laciana, en alguna de las rutas de los valles Luna y Omaña, que en él confluyen, se perdieron mis hermanos Floro y Miguel. Ellos son los niños que se divisan en la fotografía, como si en la nieve regresaran de un más allá no muy lejano. El coche aparcado con el delantal de la nieve es el mismo que naufragó y que luego, tras el rescate, estuvo abandonado muchos días al pie de la casa de mis abuelos maternos.

Luis Mateo Díez, cuento
Fuente de la imagen

Lo trajeron arrastrado por unas caballerías, el motor se heló y el coche nunca volvió a ser el mismo, renqueaba con el estertor de los bronquios averiados, se paraba en las cuestas, tuvieron que retirarlo antes de que hubiera cumplido los kilómetros que le correspondían. Aunque la certeza de ese cumplimiento no tenía reglamentación en los coches de línea de Beltrán, viejos fords, y dodges, de vida imprevisible, siempre eterna. Los autocares semejaban viejas gabarras que jamás entregarían el alma, aunque el cuerpo se desmadejara, y las revisiones y los recauchutados les diesen el pulimento de la subsistencia.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «La mancha de humedad», de Juana de Ibarbourou

Juana de Ibarbourou
Juana de Ibarbourou

La escritora uruguaya Juana de Ibarbourou ( llamada “Juana de América”) tuvo tanta gloria literaria que llegó a ser mirada con recelo por las generaciones siguientes a la que la encumbraron. Además, quizá por su poema “La higuera”, que nunca faltaba a la hora del recitado infantil en las escuelas de su país, muchos tienen sobre su literatura un concepto entre endurecida e ingenua. Pero basta leer el breve cuento “La mancha de humedad”, muy conocido por cierto, para encontrar una autora llena de sugerencias, más próxima incluso a Horacio Quiroga que a la idea que comúnmente se puede tener de ella.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: Colinas como elefantes blancos

Rubén Abella, a quien entrevisté para charlar sobre su novela California (Menoscuarto, 2015), nos recomienda el cuento de Hemingway “Colinas como elefantes blancos”.

Rebajas
Rebajas

Cuento de Ernest Hemingway: Colinas como elefantes blancos

Del otro lado del valle del Ebro, las colinas eran largas y blancas. De este lado no había sombra ni árboles y la estación se alzaba al rayo del sol, entre dos líneas de rieles. Junto a la pared de la estación caía la sombra tibia del edificio y una cortina de cuentas de bambú colgaba en el vano de la puerta del bar, para que no entraran las moscas. El norteamericano y la muchacha que iba con él tomaron asiento en una mesa a la sombra, fuera del edificio. Hacía mucho calor y el expreso de Barcelona llegaría en cuarenta minutos. Se detenía dos minutos en este entronque y luego seguía hacia Madrid.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «La última noche», de James Salter

A James Salter, que era uno de los más grandes escritores americanos de la segunda mitad del siglo XX, el reconocimiento le llegó muy tarde. Una vez me contó que había dado una lectura en una librería de Denver a la que sólo habían asistido dos señoras mayores con pinta de haberse equivocado de sitio, y un viejo vagabundo que no dejaba de toquetear la bolsita marrón donde llevaba la preceptiva botella de licor. Mientras Salter leía fragmentos de sus cuentos y novelas ante aquellas dos señoras -el vagabundo ya se había quedado dormido-, le llegaban los aullidos del público que veía un partido de los Broncos en la televisión. «Así es la gloria literaria», sentenció al final del e-mail donde me contaba aquello.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El canalón», de Heinrich Böll

 

Heinrich Böll, cuento, canalón
Estatua de Heinrich Böll. Fuente de la imagen

 

Las doctrinas políticas, la religión, la opinión pública, las reglas externas de moralidad, se transforman en manos de la masa en armas que destruyen a las criaturas sencillas. Böll aboga por la solidaridad entre los seres humanos, por la autenticidad de las relaciones más allá de toda norma positiva. Así entiende él la religión católica que profesa, cosa que no le impide criticar lo que de excluyente puedan tener determinadas actitudes de los católicos. Pero la denuncia que plantea alcanza también a toda una sociedad cómplice del nazismo que se oculta vergonzosamente tras aparatosas manifestaciones de civismo. Un mundo obsesionado por el poder, la eficacia o el dinero, que olvida los aspectos verdaderamente esenciales del ser humano.

Fuente: Biografías y vidas

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Sergi Pámies: Ficción

Sergie Pámies, cuento, ficción

Sergie Pámies. Fuente de a imagen

“Ficción” es uno de esos relatos que lo dice todo en unas brevísimas páginas que sintetizan magistralmente el tan manoseado y pringoso tema tópico de las relaciones entre realidad y ficción, esa cuestión de la que tan inútilmente se habla en ferias y congresos y que “Ficción” resuelve de un solo y contundente puñetazo sobre la mesa de disección, donde la pobre mosca ya hace siglos que está muerta.

Enrique Vila-Matas

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve comentado: «La resucitada», de Emilia Pardo Bazán

La resucitada
 

El relato de Emilia Pardo Bazán, “La resucitada” (1908), presenta el intento de Dorotea de Guevara de reintegrarse a su vida previa después de haber sido dejada por muerta en su sepultura. Sin embargo, este intento se convierte en la historia de un fracaso comunicativo. Su insatisfacción surge de la pérdida de reconocimiento y aceptación mutua entre la resucitada y su entorno doméstico familiar, lo cual desemboca en su vuelta resignada a la tumba. Dorotea se convierte así en un “living dead”, que podría ser interpretado como un fantasma o como una mujer que sufrió un síncope sin haber muerto. Ésta podría ser una distinción productiva, pero la ambigüedad del cuento se relaciona precisamente con el hecho de que estar muerta o parecer muerta no resulta relevante. En ambos casos, el resultado es la falta de comunicación proveniente de la imposibilidad de concebir la porosidad entre la vida y la muerte. En este sentido, el cuento muestra que los límites impuestos desde la ciencia y la religión institucionalizadas obstaculizan el establecimiento de puentes de comunicación entre esferas consideradas tradicionalmente separadas. Me gustaría sugerir que esta narración enigmática propone al lector reconsiderar estos límites. Más allá de esto, lo persuade a establecer una comunicación con el texto para llevar a cabo una reflexión personal sobre las decisiones posibles ante situaciones de confrontación con algo inesperado e incomprensible.

José Lemis Santiago

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El pulpo que no murió», de Sakutaro Hagiwara

“El pulpo que no murió”, una breve pieza narrativa a la que hoy llamaríamos minicuento, es uno de los más impresionantes casos de la literatura de horror, aunque no lo habite un fantasma ni un vampiro ni un monstruo ni alguna presencia sobrenatural. Su tema de intenso horror vivo nace de un asunto atroz pero en principio nada inverosímil: el del hambre: un hambre total, totalitaria, que aniquila y a la vez motiva a sobrevivir, obligando al “personaje” a devorarse a sí mismo y a pasar así de ser un animal concreto, carnal y mortal, a un animal abstracto, inmaterial e inmortal, sólo existente como una solitaria obsesión fija, como menos que el fantasma de un ser, como un ente meramente virtual pero por siempre hambriento,

Cuento breve recomendado: «Un cuento muy corto», de Ernest Hemingway

Para escribir me retrotraigo a la antigua desolación del cuarto de hotel en el que empecé a escribir. Dile a todo el mundo que vives en un hotel y hospédate en otro. Cuando te localicen, múdate al campo. Cuando te localicen en el campo, múdate a otra parte. Trabaja todo el día hasta que estés tan agotado que todo el ejercicio que puedas enfrentar sea leer los diarios. Entonces come, juega al tenis, nada, o realiza alguna labor que te atonte sólo para mantener tu intestino en movimiento, y al día siguiente vuelve a escribir.

E.H.

Este relato responde en la realidad a la relación amorosa que Hemingwuay tuvo con la enfermera norteamericana Agnes von Kurowsky, a la que conoció mientras se recuperaba por lesiones en las piernas en el hospital de Milán, lesiones sufridas en el frente italiano durante la Primera Guerra Mundial.

M.D.R.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp