Hoy entrevistamos al profesor y ensayista Miguel Díez R.

Entrevistamos al profesor y ensayista Miguel Dïez R.

La enseñanza en nuestra querida España es un verdadero desastre. Podría extenderme mucho tiempo, pero abrevio y sintetizo. El gasto educativo en España es inferior al de la media de los 35 países que integran la OCD y está por debajo en todas las etapas, desde que los estudiantes entran en el colegio hasta que salen de la Universidad. En los informes PISA de la misma organización quedamos a la altura del betún. Otro informe reciente de SAVE THE CHILDREN avisa de que “el gran problema que el sistema educativo español tiene que resolver es la inclusión social y la compensación de la desigualdad económica y cultural.”

[…] Perdóname un inciso. Creo que ni Rajoy ni algunos de sus ministros han leído un libro de literatura recientemente. Aznar afirmaba que le gustaba y leía a Cernuda (?), Zapatero parece que era un poco más lector –decía que  leía a Borges y, desde luego, a su paisano Gamoneda–, pero poco hizo por una auténtica revolución educativa prometida una y otra vez; sí visitó (solamente) una vez la sede de la Real Academia de La Lengua Española, lo que nunca ha hecho Rajoy. Así nos va.

M.D.R

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Rafael Falcón Lahera

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Rafael Falcón Lahera

Sin que sepamos nada de la última gota (Amazon, 2017)

Leer, decía Pennac, como amar, es un verbo que no admite imperativo. Creo que cualquier propuesta escolar que pretenda reincorporar a los jóvenes al mundo de la literatura debe pasar por recuperar el placer, las conexiones emocionales con la ficción y la eliminación de los miedos. En el espacio y el tiempo de la lectura y la escritura deberían cohabitar la pasión y la libertad. El docente haría bien en posibilitar ese espacio y ese tiempo, y en habitarlos. (R.F.L)

 

Rafael Falcón Lahera (Sevilla, 1975) es profesor de filosofía en el IES Vicente Cano, en Argamasilla de Alba, Ciudad Real. Ha coordinado el proyecto Cuentaminándonos, un taller de literatura para niños y adolescentes, y ha editado las revistas digitales Palabras Sueltas y Oionanda, centradas en la literatura y en la filosofía. Ha ganado el Accésit XXVI Premio Narrativa Breve de la UNED con el cuento “El avispero”, y acaba de sacar su primer libro en Amazon, una colección de relatos, en ebook y en papel, que lleva por título Sin que sepamos nada de la última gota.

Hablamos con él hoy sobre su trayectoria literaria.

 

Francisco Rodríguez Criado: Todo libro de literatura encierra en sí mismo una historia, especialmente los que son opera prima. Cuando uno ha publicado muchos libros, la edición de un nuevo título acaba –en muchos casos– por volverse costumbre. Pero el primer libro es siempre algo especial, porque marca un antes y un después, y obliga a su autor a plantearse ciertas cosas. En tu caso, ¿qué ha supuesto publicar este primer libro? ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que escribiste el primer cuento hasta que el libro vio la luz?

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Lamar Herrin, autor de ‘La casa de los sordos‘

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Lamar Herrin

La casa de los sordos (Chamán Ediciones, 2017)

Lamar Herrin (Georgia, 1940) ha publicado siete novelas, una de las cuales fue llevada a la televisión e interpretada por Kirk Douglas. Es autor también de un libro de memorias (Romancing Spain) y de relatos cortos, algunos de los cuales han visto la luz en revistas prestigiosas como The New Yorker, Harper’s, The Paris Review y Epoch. Es, además, profesor emérito de escritura creativa en la universidad de Cornell (Nueva York).

La editorial albaceteña Chamán Ediciones ha publicado recientemente una de sus novelas, La casa de los sordos, editada originalmente en 2005 en Estados Unidos, ahora traducida al castellano por el escritor Eloy M. Cebrián.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Cristina Brocos, autora de «Misha»

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Cristina Brocos

Misha (Amazón, 2017, edición digital)

Cristina Brocos es profesora en una escuela de un pequeño pueblo de la Costa da Morte, un trabajo que compagina con el quehacer literario. Publicó su primera novela, Mi querido zar, en Grijalbo en 2014, y un año después hizo lo propio con Jack en la editorial Esencia, del Grupo Planeta.

Su tercera novela, Misha, acaba de ver la luz en Amazon, en ebook. Charlamos hoy con Cristina sobre su obra en general y sobre Misha en particular, que puedes comprar aquí (2,99 euros, ebook) o aquí, en tapa blanda (14 euros).

Nota: después de esta entrevista, Cristina Brocos publicó otros dos libros: ✅ EL DEMONIO ENTRE LAS PIERNAS  y Cascabeles.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Álex Oviedo

Álex Oviedo escritor

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Álex Oviedo

Cuerpos de mujer bajo la lluvia

 Arte Activo Ediciones, 2016

 

Álex Oviedo quería ser biólogo de pequeño, pero la pulsión por la escritura se interpuso en su camino de ciencias y ha acabado en el mundo de las letras. Es escritor, periodista y diseñador gráfico, ha creado revistas culturales como Nuevas Tertulias y Diálogos, ha formado parte de las editoriales independientes Elea y Libros de pizarra, ha llevado la web escritoresvascos.com que ha cambiado por la suya propia www.alexoviedo.com y actualmente colabora en el suplemento cultural Pérgola del periódico Bilbao. Es autor de las novelas El unicornio azul (2005), Las hermanas Alba (2009), La agenda de Héctor (2014, publicada en euskera en 2001), Cuerpos de mujer bajo la lluvia (2016), y del libro de relatos El sueño de los hipopótamos. Me he puesto en contacto con él para hacerle algunas preguntas sobre Cuerpos de mujer bajo la lluvia y esto es lo que ha respondido.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Jorge Casesmeiro Roger

Entrevista a Jorge Casesmeiro Roger

 

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Jorge Casesmeiro Roger

Jugando entre cultura (Ediciones del Orto, 2.º edic. corregida 2015)

 Por Francisco Rodríguez Criado

Los niños suelen hacer lo que ven, no lo que se les dice que hagan. Si no leemos, no podemos contagiar el entusiasmo, la gozada de una buena lectura. Cuando la lectura está presente y viva en una casa, hace hogar, participa de la mesa, de la conversación. Y los hijos se dan cuenta de que leer configura el pensamiento, que dilata el ancho de conciencia. Si encima hay libros de papel, estos ocupan un espacio y además de ser: están, lo que no es poca cosa. De todas formas, si a uno esto de leer le interesa lo justo, dejemos entonces que lean con otros. Facilitemos a nuestros hijos el acceso a experiencias y modelos que les estimulen a leer y a pensar entre lecturas. Un padre no puede ser ejemplar en todo. Pero puede ofrecer a sus hijos oportunidades que compensen sus carencias.

J. C.R.

Jorge Casesmeiro Roger (Madrid, 1974) es licenciado en Pedagogía y Periodismo, condición que le permite asesorar en temas educativos a medios de comunicación y organizaciones. Pero es su libro, Jugando entre cultura, la excusa para  mantener con él esta entrevista.

Jugando entre cultura es, como reza la solapa del libro, “una memoria de paternidad tan conmovedora como divertida”. Casesmeiro Roger narra en él las vivencias que mantuvo con su hija durante los tres primeros años de esta. Unas vivencias en las que el padre colabora para que su pequeña incursione en el mundo de la cultura. Como bien escribe en la introducción: “[…] durante los tres primeros años de su vida descubrí que, entre pañales y peluches, también podía compartir con ella mi imaginario, desde un catálogo de Klimt hasta los Conciertos de Brandeburgo de Bach”.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Pedro Menchén

Pedro Menchén, entrevista, Francisco Rodríguez Criado

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Pedro Menchén

La felicidad no espera

Sapere Aude, 2016

«Es difícil, si no imposible, saber el porqué de las cosas, ya que el universo es infinitamente pequeño e infinitamente grande y nos falta perspectiva para ver dónde estamos o a qué pertenecemos. Pero, al menos, me hice una idea aproximada del mecanismo de las cosas que nos rodean y, después de escribir el diario, comencé a ver una pequeña luz al final del túnel, la cual me permitió orientarme y caminar con un poco más seguridad a partir de entonces. Así que, respondiendo a tu pregunta, es cierto que el diario me ayudó».

El escritor manchego Pedro Menchén ha publicado recientemente dos libros de diarios en la editorial Sapere Aude. Después de Diario de un escritor frustrado (2016), repaso personal al oficio de vivir y de escribir, acaba de ver la luz La felicidad no espera, que narra la experiencia en la carretera de tres jóvenes sin dinero: un exmarinero, el personaje narrador y un exiliado uruguayo. A bordo de un Seat 850 viejo y achacoso, recorren las poblaciones de Lugo, El Ferrol, La Coruña, Santiago, Oviedo, Santander, Bilbao, San Sebastián y Zaragoza. La relación entre los tres jóvenes sufre numerosos altibajos, hasta el punto de que a veces hacen su vida por separado, para luego reencontrarse y proseguir la aventura.

Hablamos hoy con Pedro Menchén sobre La felicidad no espera y sobre su trayectoria como escritor.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Pablo Cervera Barranco

Pablo Cervera, entrevista, sacerdote, editor

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Pablo Cervera Barranco*

Autor, traductor y editor

«La relación [entre católicos y protestantes] es muy compleja y mucho más distante de lo que muchos nos presentan u opinan. El drama que introdujo Lutero en la Iglesia y en la civilización occidental fue letal. Bastaría leer algunas publicaciones recientes para confirmar lo que digo [A. Pellicciari, La verdad sobre Lutero (Libros Libres, Madrid 216); M. Ayuso (ed.), Consecuencias político-jurídicas del protestantismo. A los 500 años de Lutero (Marcial Pons, Madrid 2016)]; D. Castellano, Martín Lutero. El canto del gallo de la Modernidad (Marcial Pons, Madrid 2016)]. El Concilio Vaticano II introdujo, bajo el impulso del Espíritu Santo, un fuerte sentido ecuménico en toda la Iglesia. El eurocentrismo de la Iglesia focalizó esa perspectiva hacia el protestantismo. Los pasos que han dado las comunidades reformadas no han respondido en absoluto a un espíritu de acercamiento con la Iglesia, sino de identificación con la cultura dominante o el espíritu de mundo. La Iglesia seguirá sus esfuerzos, pero no tanto buscando la respuesta de los hermanos separados cuanto tratando de responder a la voluntad de Cristo de que seamos uno». P.C.B

 

Pablo Cervera Barranco (1963) ha consagrado su vida al sacerdocio y a la publicación de libros de temática religiosa, bien como autor, editor o traductor. Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana, diplomado en Teología de la Vida Religiosa por la Universidad Lateranense y licenciado en Filosofía por la Universidad Santo Tomás «Angelicum» de Roma, ha sido director de la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos), dirige la revista Magnificat y colabora con artículos en medios de información religiosa (Religión en Libertad, Alfa y Omega…), todo ello sin desatender sus tareas como sacerdote.

El año litúrgico predicado por Benedicto XVI (BAC, 2015) y El Evangelio leído en la tradición cristiana (Editorial Ciudad Nueva, 2015) son algunos de sus últimos títulos como autor. Como traductor hay que citar La madre de Dios, de Tomás Spidlik (Editorial Ciudad Nueva, 2014), y el Youcat (Encuentro, 2016), una guía práctica sobre el sacramento de la confesión que cuenta con la ayuda de un grupo de jóvenes. Es asimismo editor, junto a Carlos Granados, de las Obras completas de Joseph Ratzinger.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Paz Monserrat Revillo

Paz Monserrat Revillo, Hormonautas, entrevista

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Paz Monserrat Revillo

Hormonautas (Nazarí, 2015)

Paz Monserrat Revillo es una de las voces más prometedoras de la narrativa española actual. Ha coescrito libros de biología, materia en la que se formó académicamente, y el libro, en colaboración con Jordi de Manuel, 100 situacions extraordinàries a l’aula (Cossetània Edicions, 2014).

Ha ganado varios premios literarios y algunas de sus piezas narrativas más breves han sido incluidas en antologías como Mar de pirañas, nuevas voces del microrrelato español (Menoscuarto, 2012).

Hoy charlamos con ella sobre Hormonautas, libro de cuentos publicado en la editorial Nazarí en 2016.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Eloy M. Cebrián

entrevista-eloy-m-cebrián
Eloy M. Cebrián. Imagen cedida por el autor

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Eloy M. Cebrián

(Escritor)

Al principio los premios literarios eran mi acicate principal. Luego dejé aparcada esa faceta de mi actividad. La ansiedad que me creaba, junto con la frustración creciente, estaban perjudicando gravemente mi prosa y mi inventiva. Me di cuenta de que empezaba a escribir pensando en premios y en jurados, lo que iba en detrimento de la calidad de mi trabajo y de mi disfrute personal. Sin embargo, he descubierto que un premio literario no ganado puede ser un buen trampolín para que una editorial se fije en una novela y decida publicarla.

E.M.C

Eloy Miguel Cebrián Burgos es el nombre completo del autor albaceteño que firma sus libros como Eloy M. Cebrián. Y ha firmado muchos, desde que en 1998 publicara en la Diputación de Albacete Memorias de Bucéfalo. El reinado de Filipo.

Compagina su trabajo de profesor de instituto con la creación literaria. Ganador de numerosos premios, ha escrito novelas y relatos y se mueve con igual soltura en la literatura para adultos como en la juvenil.  El fotógrafo que hacía belenes (Premio Francisco Umbral), Los fantasmas de Edimburgo, Madrid, 1605 (escrita en colaboración con Francisco Mendoza), y su continuación, Madrid, 1616, son algunos de sus títulos más celebrados.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp