En la piel del otro

en la piel del otro, Michael Jackon, Rodríguez Criado

Guillermo Alonso relata en un artículo, publicado estos días en El País, los pormenores de la famosa entrevista que Oprah Winfrey le hizo a Michael Jackson, en directo para la ABC, en febrero de 1993. Entre otras cosas, Winfrey le preguntó si era virgen, y si se había blanqueado la piel porque no le gustaba ser negro. A lo segundo, el artista confesó que sufría vitíligo, una enfermedad autoinmune que destruye las células productoras de la pigmentación.

Leviatán. Paul Auster en estado puro

Paul Auter, Leviatán, Rodríguez Criado

No digo que Paul Auster sea un realista a la manera de sus compatriotas Raymond Carver o Tobias Wolff, que articulan gran parte de su obra en las dramáticas minucias del día a día. No, Auster, aunque lo disimule con su lenguaje sencillo y su claridad expositiva, teje novelas de trama compleja, con numerosos giros argumentales, guiños metaliterarios y juegos de azar que rara vez se dan en nuestro día a día.

La privacidad en las redes sociales

privacidad en las redes sociales, Francisco Rodríguez Criado

Cada persona es un mundo, y nuestra gestión de la privacidad en las redes sociales es prueba de ello. En mi caso, por ejemplo, pagaría por proteger mi geolocalización, algo que muchas personas ofrecen día a día con exultante placer, y además gratis. Aunque mi vida es terriblemente aburrida, y estoy siempre en los mismos sitios en las mismas épocas del año, sigo siendo renuente a que el ancho mundo sepa dónde estoy en cada momento.

Javier Cercas, en modo ‘noir’

Independencia, Javier Cercas, Terra Alta

Dicho esto, confieso que sigo primando esas novelas que, además de negrura, nos ofrecen algo más, tal vez porque, casualidades de la vida –y no por postureo cultureta–, leí antes al fundacional Edgar Allan Poe y al analítico Leonardo Sciascia, este último por sugerencia del escritor Julián Rodríguez, que a los respetables Sherlock Holmes y Agatha Christie entre otros.

Entrevista a José Antonio García Recuero

José Antonio García Recuerdo, libro, San Antonio de Padua

«Era 2003 y en junio llegó el momento tan temido como esperado de que abandonábamos el viejo Colegio de la calle Margallo, decisión que había suscitado opiniones contrapuestas. Siempre fui muy aficionado a la fotografía, y fui recorriendo el colegio por todas sus clases y dependencias fotografiándolo. Sabía que en breve sería historia. Luego la pandemia me dio el tiempo de ordenar y clasificar archivos. Tras descartar más de tres mil, y me puse con la tarea».

Entrevista a Mario Montalbetti

El pensamiento del poema, Mario Montalbetti

El poema es a la prosa lo que las matemáticas son a las ciencias aplicadas. Los límites del razonamiento verbal son poéticos, en el sentido de que son definidos por el poema—así como los límites del razonamiento científico son definidos por las matemáticas. De esta forma, los poemas (como las matemáticas) tienen poco que ver con eso que llamamos realidad, pero todo que ver con eso que llamamos lenguaje.