‘El escritor de la familia’, un relato corto de Doctorow

Aquí tenéis un nuevo chute de literatura norteamericana, en este caso un cuento breve de E.L. Doctorow, «uno de los más grandes novelistas estadounidenses«, en opinión de Barack Obama y de su legión de lectores.

Ragtime y Billy Bathgate son dos de sus mejores novelas. De la primera hizo Milos Forman una muy buena película en 1985, que seguramente habéis visto.

El cuento que os ofrezco se titula «El escritor de la familia», una narración de ámbito familiar que escarba en las desavenencias entre dos ramas de una familia.

RebajasBestseller No. 1
CUENTOS COMPLETOS (NARRATIVA EXTRANJERA)
CUENTOS COMPLETOS (NARRATIVA EXTRANJERA)
Cuentos Completos, Colección Narrativa Extranjera; Tapa de calidad; Idioma Español; Óptimo para leer
22,00 EUR −1,10 EUR 20,90 EUR
Bestseller No. 2
Billy Bathgate
Billy Bathgate
Doctorow, Edgar-Lawrence (Autor)
19,82 EUR
Bestseller No. 3
Homer & Langley
Homer & Langley
Doctorow, Edgar-Lawrence (Autor)
8,20 EUR
Bestseller No. 4
Ragtime
Ragtime
Doctorow, Edgar Lawrence (Autor)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Una historia corta de Roberto Bolaño: Otro cuento ruso

una historia corta de Roberto Bolaño

Para Anselmo Sanjuán

En cierta ocasión, después de discutir con un amigo acerca de la identidad peregrina del arte, Amalfitano le refirió una historia que a él le contaron en Barcelona. La historia versaba sobre un sorche de la División Azul española que combatió en la Segunda Guerra Mundial, en el frente ruso, más concretamente en el Grupo de Ejércitos Norte, en una zona cercana a Novgorod.

El sorche era un sevillano bajito, delgado como un palillo y de ojos azules que por esas cosas de la vida (no era un Dionisio Ridruejo ni siquiera un Tomás Salvador, y cuando había que saludar a la romana saludaba, pero tampoco era propiamente un fascista o un falangista) fue a parar a Rusia. Allí, sin que sepa quién empezó, alguien le dijo sorche ven para acá o sorche haz esto o lo otro y al sevillano se le quedó en la cabeza la palabra sorche, pero en la parte oscura de la cabeza, y en ese lugar tan grande y desolador con el paso del tiempo y los sustos diarios se transformó en la palabra chantre. No sé cómo ocurrió, supongamos que se activó un mecanismo infantil, un recuerdo feliz que esperaba su oportunidad para volver.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

3 historias cortas de Rafael Midence Ávila

3 historias cortas de Rafael Midence

Después de que centenares de lágrimas le laceraran las mejillas, tomó un objeto de debajo de su cama. Lentamente acercó la pequeña pistola calibre 22 a su sien. Se situó frente a la ventana que daba a la calle Los poetas muertos. El pianista al que un dictador fascista (de apellido italiano) le mandó a cortar las manos vendía globos en el parque de Los Truenos, donde, un viejo y desdentado perro callejero luchaba por devorar un hueso putrefacto

Historia corta de Felisberto Hernández: Cocodrilo

El seminario político-cultural Marcha fue fundado en Montevideo, Uruguay, el 23 de junio de 1939 y estuvo activo hasta el 22 de noviembre de 1974. Aguantó más de un año tras el golpe de estado del 27 de junio de 1973.  Estuvo dirigido por Carlos Quijano y tuvo como secretario de redacción al ilustre escritor Juan Carlos Onetti.

Por sus páginas pasaron grandes escritores como Mario Benedetti, Eduardo Galeano o Felisberto Hernández, de quien ofrecemos un cuento, “El cocodrilo”, publicado en el número 510, en el año 1949. El cuento narra las vivencias de un hombre que llora lágrimas de cocodrilo.

Felisberto Hernández (1902–1964) fue pianista a la vez que un escritor de lo más peculiar, con cierta fama de escritor maldito.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Historia gauchesca de Miguel Briante, a la manera de Borges

En el cuento “Kincón” del argentino Miguel Briante (1944-) resulta más o menos evidente la influencia de Jorge Luis Borges, en dos aspectos característicos de su narrativa: primero, la historia y segundo el estilo de su escritura. Borges tenía una suerte de idea fija con el tema gauchesco, y especialmente con los cuchillos. Si él hubiera podido batirse a duelo en algún obscuro callejón del antiguo Buenos Aires, se habría hecho un hombre pleno y realizado. A la vez, si él hubiera inventado a Martín Fierro, aquello lo hubiera hecho feliz más que recibir el Nobel que siempre le fue esquivo.

En la obra de Borges encontramos un parentesco evidente con aquel personaje del folklore argentino: Martín Fierro es malevo, “pueta”, orillero, peón de anchas espaldas, valiente y fiero con las herramientas cortantes. Un ejemplo de ello es el cuento “La forma de la espada”. Hay más.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Dos historias cortas de Miguel Torija Martí

Aquella noche, en aquel paseo, el sutil chirriar del eje de las ruedas acompañó al silencio que necesitábamos, yo para disimular mi embriaguez, tú para preparar la pregunta. Llegamos aquí. Supongo que lo hiciste a propósito. “Lucía, hace tiempo que quiero hacerte una pregunta” me dijiste. “Espero que sea fácil, porque me temo que no estoy muy ágil de mente” te contesté. Sonreíste y me diste un beso, en la mejilla.

Una historia con ángel de García Márquez

Una historia con ángel muy brillante de García Márquez es lo que podéis leer a continuación. El cuento narra la aparición de un hombre viejo («Un señor muy viejo con unas alas enormes») que aparece tirado en el fondo del patio de una casa asolada por los cangrejos. Poco a poco, todos tienden a pensar que se trata de un ángel…

García Márquez demuestra en este cuento, una vez más, su destreza con los diálogos. En su obra los diálogos son siempre escasos pero certeros. Tanto es así, que solo hay un pie de diálogo en toda la narración, si bien va a constituirse desde las primeras líneas en el motor de la historia: la creencia de que el viejo del que nada saben y que no se comunica con nadie es un ángel.

—Es un ángel –les dijo—. Seguro que venía por el niño, pero el pobre está tan viejo que lo ha tumbado la lluvia.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Dos historias cortas de Lafcadio Hearn

Lafcadio Hearn (1850–1904) fue un periodista, escritor y traductor que realizó una gran aportación al mundo literario: dar a conocer en Occidente la cultura japonesa. Ese nos parece suficiente motivo para presentaros hoy dos de sus cuentos: “El secreto de la muerta” y “En una estación de ferrocarril”.

La primera narración puede ser considerada una historia de terror, mientras que la segunda es más bien un cuento edificante sobre el bien y el mal.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

2 historias cortas de terror de Edgar Allan Poe

2 historias cortas de Edgar Allan Poe

No hay duda de que Edgar Allan Poe (1809-1849) es uno de los cuentistas más prodigiosos del siglo XIX. En Narrativa Breve llevamos muchos años dedicándole nuestra atención como el autor de primera calidad que es. Pero como su obra es amplia, no es de extrañar que nos faltara por publicar algunos textos breves de Allan Poe que merecen mucho la pena. Es el caso de dos historias cortas de terror, que publicamos a continuación, una tras otra: “La verdad sobre el caso Valdemar” y “La caída de la casa Usher”, no por casualidad  dos de sus cuentos más aclamados.

No hay nada más que decir. Sentaos y disfrutad de estas ficciones breves de Edgar Allan Poe

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

3 cuentos cortos para sobrevivir al lunes

Consciente de lo duros que son algunos lunes, os ofrezco tres cuentos cortos para que paséis un buen rato. Son tres historias cortas, muy cortas, de dos autores franceses decimonónicos (Aloysius Bertrand y Alphonse Allais, el hombre de la risa trágica). La tercera narración lleva la firma de Robert Burton, un clérigo inglés del siglo XVII.

Los he ordenado de menor a mayor extensión. Espero que os gusten estas narraciones breves.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp