Maggie O’Farrell escribe ‘Hamnet’ para la humanidad

Hamnet, libro

La octava novela de la escritora británica Maggie O’Farrell es una obra maestra de la literatura de nuestro tiempo. Se titula Hamnet, apareció en su idioma original en 2020 y fue traducida al mío espléndidamente por Concha Cardeñoso Sáenz de Miera un año más tarde. Estoy todavía conmovido por su lectura, incluso ahora que me tomo la libertad, como una obligación moral, de escribir sobre su inconmensurable poder evocador para perturbarme maravillosamente como pocas creaciones humanas, especialmente las no musicales, son capaces de lograrlo.

‘Perdido en el Atlántico’, de Pedro Menchén (Prefacio y Capítulo I)

Perdido en el Atlántico, Pedro Menchén

«Mi padre, Billy Allen White, desapareció de mi vida cuando yo tenía tres o cuatro años. No lo sé exactamente. Sólo sé que durante un tiempo tuve padre y luego ya no lo tuve. Lo recuerdo muy alto, joven, prácticamente un adolescente, jugando con una pelota en el patio trasero de la casa. Recuerdo su alegría inocente, casi infantil, y su entusiasmo atolondrado por cualquier cosa que hacía; recuerdo que aquel día golpeó con la pelota la espaldera que él mismo había pintado unas horas antes».

La nostalgia de lo que pudo ser | Por Iván Teruel

publicar libro, novela, Iván Teruel

La inmensa mayoría de los autores sabemos lo difícil que es entablar relaciones profesionales con las mejores editoriales. El periplo de ser publicados en condiciones aceptables parece no terminar nunca para muchos escritores.
Valga este testimonio de Iván Teruel Cáceres como ejemplo de las muchas dificultades que hay que sortear para tratar de abrirse un hueco en el mercado editorial.

Patrick Senécal y la literatura de horror

Patrick Senécal, horror, novela

Un crítico literario afirmó que literatura de terror y literatura de horror no son conceptos sinónimos. Terror es la obra de Bram Stocker. Es el creador de Drácula. También escribió terror H. P. Lovecraft. Y si seguimos, encontramos a Peter Straub y su novela «Fantasmas». Edgar Allan Poe los inventó a todos. Patrick Senécal, de quien vamos a hablar, es un representante de la literatura de horror, aquella que causa espanto y un miedo de hospital psiquiátrico.

‘Convivir con el enemigo’. Un libro crítico con ‘La rebelión de las masas‘

Convivir con el enemigo, Ortega y Gasset

Ateniéndonos sólo a lo que dice Ortega en La rebelión de las masas (pues, como ya advertí en el prólogo, no pretendo hacer aquí un estudio exhaustivo de toda su obra, sino estrictamente de este libro), no parece que el filósofo madrileño sintiera muchas simpatías por la democracia; más bien, todo lo contrario, a juzgar por su afirmación de que «Las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad», lo cual significa que Ortega le niega al pueblo la posibilidad de participar en la vida política para elegir a sus gobernantes o asumir él mismo algún cargo de responsabilidad, y un régimen en el que ocurre algo así es una autocracia, una dictadura.

Diario de Ana Frank

Diario de Ana Frank, libro

Diario de Ana Frank es uno de los libros más conocidos del pasado siglo, pese a que paradójicamente no fue concebido para ser leído como un libro comercial, sino como testimonio de una jovencita judía, que iba narrando en su cuaderno su día a día, escondida junto a su familia para evitar que los nazis los deportaran a los campos de concentración, algo que sucedería finalmente en agosto de 1944.

Transcribo el breve capítulo que María Alonso dedicó al Diario de Ana Frank en su libro Apuntes de literatura contemporánea.

La relación del poeta Pascual-Antonio Beño con el pintor Gregorio Prieto

Mi amistad con Gregorio Prieto

Comparto con los lectores de Narrativa Breve el prólogo del libro que reseñé el pasado miércoles en mi columna de El Periódico de Extremadura: Mi amistad con el pintor Gregorio Prieto (Almud Ediciones, Ciudad Real, 2021). Tanto el prólogo como la edición del libro es de Pedro Menchén.

Esta introducción incluye dos fotografías, una de Beño joven (años 50), cuando conoció a Prieto, y otra foto de este en su madurez. Ambas son cortesía de Pedro Menchén.

Mohamed Chukri quiere ser escritor

Mohamed Chukri quiere ser escritor

Después de una infancia miserable, Mohamed Chukri (1935-2003) llega a Larache. Tenía veinte años y era analfabeto, circunstancia que no impediría, con el paso del tiempo, llegar a consagrarse como uno de los escritores marroquíes más importantes del pasado siglo.

En este capítulo, “El pájaro de la libertad”, del libro autobiográfico Tiempo de errores, Mohamed Chukri cuenta cómo, tras aprender a leer, intenta encaminar su vida hacia la literatura. Quiere ser escritor, se siente escritor… él, “El hijo de las chabolas y el amiguete de las ratas”, como él mismo se define en estas líneas…