Dos textos en prosa de Javier Santos Rodríguez

3 textos en prosa

Si Rilke hubiera sido un maestro más condescendiente, y yo entonces su joven poeta discípulo, y si esas famosas cartas me hubieran sido dirigidas a mí con afecto y no con rigor a cualquier otro aprendiz, y si además no me hubiese tomado tan en serio la voz altisonante del poeta, tan a pecho su juicio de valor de medir lo bueno y lo malo, tal vez, entonces, no me habría inclinado yo finalmente hacia el renegado de Gombrowicz, quien por rústico y rebelde contra los poetas me invitó desde un principio a escribir en mi llana y triste prosa.

Por qué «Calabacilla» y no «Calabacillas»

Calabacilla, Calabacillas, Velázquez

Días atrás, cuando Miguel Bravo Vadillo me envió el soneto «El bufón Calabacilla», una de las veinte piezas poéticas que le ha dedicado al pintor Cervantes, le pregunté si en vez de Calabacilla (terminado en «a»), no sería «Calabacillas», terminando en «s», que es lo habitual. Miguel me ha envió un largo email explicándome por … Sigue leyendo

El abuso como tema literario (1): Alice Walker

relatos sobre abusos, Alice Walker, el color púrpura

En la primera entrega de este serie (“El abuso como tema literario”), el caso es aún más doloroso y conmovedor porque se trata de una forma de abuso brutal como es la violación, y, peor aún, de la violación contra seres de su misma clase y raza.
La escritora Alice Walker es autora de la novela El color púrpura. Narra la vida de varias mujeres negras sometidas y abusadas por sus más cercanos. El centro de la trama es sobrecogedor, porque el macho cabrío que las viola y las deja embarazada es el propio padre. ¿Hasta dónde puede llevar la perversidad del hombre?

Leer es vivir

leer es vivir

Nuestro querido viejo profesor, Miguel Díez R., comparte con los lectores de Narrativa Breve este texto, “Leer es vivir”, de Julio Antonio Vaquero iglesias, catedrático de Historia en un instituto de Oviedo (ahora jubilado), concebido con motivo del Día del Libro.

No obstante, pese a que el Día del Libro (23 de abril) ha pasado ya, os lo ofrecemos porque creemos que el interés del artículo no se reduce a ningún día concreto del año.

La verdadera y dramática historia de ‘Bola de sebo’

Bola de sebo, Maupassant, relato

Albert Lumbroso revisa las intimidades de la vida de Guy de Maupassant. Lumbroso fue un cronista, escritor y ensayista francés, autor del libro Souvenirs de Maupassant. La última enfermedad. Su muerte.

Se trata de un conjunto de crónicas que dan cuenta de algunos aspectos de la vida del famoso periodista, cuentista y novelista, discípulo de Flaubert y nacido en Dieppe. En el libro, Lumbroso revela detalles del origen del cuento «Bola de Sebo».  Guy de Maupassant escribió el cuento basado en un hecho real, cuya protagonista se llamaba Adrienne Legay, nacida en el año 1848, en los alrededores de la ciudad de Ruán o Rouen.

La relación del poeta Pascual-Antonio Beño con el pintor Gregorio Prieto

Mi amistad con Gregorio Prieto

Comparto con los lectores de Narrativa Breve el prólogo del libro que reseñé el pasado miércoles en mi columna de El Periódico de Extremadura: Mi amistad con el pintor Gregorio Prieto (Almud Ediciones, Ciudad Real, 2021). Tanto el prólogo como la edición del libro es de Pedro Menchén.

Esta introducción incluye dos fotografías, una de Beño joven (años 50), cuando conoció a Prieto, y otra foto de este en su madurez. Ambas son cortesía de Pedro Menchén.

Un tal Lucas, un tal Julio Cortázar

Un tal Lucas, un tal Julio Cortázar
Julio Cortázar

El tal Lucas es el mismo tal Julio. Desde allí, parapetado tras esa identidad de niño o adolescente,  el escritor lanza sus dardos y sus ideas a veces excéntricas y geniales, a veces extemporáneas, sobre lo humano y lo divino. En sus escritos exhibe un pensamiento transgresor como sus “tips” de cómo lustrarse los zapatos o de cómo hacer el amor en una bicicleta. La crítica ha dicho que Un tal Lucas más que un libro con historias y ficciones es un compendio genial contra los tontos graves. Y no deja de estar en lo cierto.

El libro reúne una colección de ideas negras, de sandeces geniales, de un teatro con luces apagadas y los actores dándole al segundo acto, de velas sin pabilo y de picarones sin hoyo. Julio Cortázar amaba lo diferente. Él mismo un día leía en éxtasis a Baudelaire y más tarde se iba al boxeo a ver cómo Monzón le sacaba a mierda al “Mantequilla Nápoles”.

Veamos tres ejemplos de su original forma de combatir las voces de los tontos graves.

Por Ernesto Bustos Garrido

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Rubén Darío, cien años de su muerte

 

Rubén Darío,

Felix Rubén García Sarmiento es el verdadero nombre del poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916). Es el fundador del modernismo y su influencia aún corre por las venas de la literatura de habla hispana en todo el mundo. Este año se cumple el primer centenario de su fallecimiento. Habrá ceremonias y discursos por doquier. Narrativa Breve entrega este hermoso texto como homenaje a su talento y señorío en las letras.

Ernesto Bustos Garrido

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp