El abuso como tema literario (1): Alice Walker

relatos sobre abusos, Alice Walker, el color púrpura

En la primera entrega de este serie (“El abuso como tema literario”), el caso es aún más doloroso y conmovedor porque se trata de una forma de abuso brutal como es la violación, y, peor aún, de la violación contra seres de su misma clase y raza.
La escritora Alice Walker es autora de la novela El color púrpura. Narra la vida de varias mujeres negras sometidas y abusadas por sus más cercanos. El centro de la trama es sobrecogedor, porque el macho cabrío que las viola y las deja embarazada es el propio padre. ¿Hasta dónde puede llevar la perversidad del hombre?

Una historia que me contó una amiga (Relato corto de la escritora norteamericana Lydia Davis)

cuento Lydia Davis, amor homosexual

El otro día, una amiga me contó una historia triste sobre un vecino suyo. Él había empezado a escribirse con un desconocido a través de un servicio de citas online. El amigo vivía a cientos de kilómetros, en Carolina del Norte. Los dos hombres intercambiaron mensajes y después fotos y en poco tiempo estaban teniendo largas conversaciones, primero por escrito y después por teléfono.

Nada significa nada

Michael Chabon

He disfrutado El sindicato de policía yiddish como recuerdo haber sacado todo el provecho lector a los otros libros de Chabon que gocé con la emoción satisfecha de quien busca en la lectura el auténtico placer del sueño literario vertido por los verdaderos artistas sobre quienes leemos.

Cuento de Raymond Carver: Mecánica popular

Cuento de Raymond Carver

Aquel día, temprano, el tiempo cambió y la nieve se deshizo y se volvió agua sucia. Delgados regueros de nieve derretida caían de la pequeña ventana -una ventana abierta a la altura del hombro- que daba al traspatio. Por la calle pasaban coches salpicando. Estaba oscureciendo. Pero también oscurecía dentro de la casa.

Él estaba en el dormitorio metiendo ropas en una maleta cuando ella apareció por la puerta.

–¡Estoy contenta de que te vayas! ¡Estoy contenta de que te vayas! –gritó–. ¿Me oyes?

Él siguió metiendo sus cosas en la maleta.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores cuentos: «Ir por una cerveza», de Robert Coover

cuento posmoderno de Robert Coover

Si buscásemos un pionero de lo que, simplificando mucho, podríamos llamar cuento posmoderno, llegaríamos pronto a Robert Coover. Su manera juguetona de entrar y salir del discurso, su desintegración de la linealidad, su mezcla de registros, su intertextualidad paródica, lo convierten en un almacén inaugural de los recursos que, décadas más tarde, se convertirían casi en rutinarios.

Entrevista a Lamar Herrin, autor de ‘La casa de los sordos‘

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Lamar Herrin

La casa de los sordos (Chamán Ediciones, 2017)

Lamar Herrin (Georgia, 1940) ha publicado siete novelas, una de las cuales fue llevada a la televisión e interpretada por Kirk Douglas. Es autor también de un libro de memorias (Romancing Spain) y de relatos cortos, algunos de los cuales han visto la luz en revistas prestigiosas como The New Yorker, Harper’s, The Paris Review y Epoch. Es, además, profesor emérito de escritura creativa en la universidad de Cornell (Nueva York).

La editorial albaceteña Chamán Ediciones ha publicado recientemente una de sus novelas, La casa de los sordos, editada originalmente en 2005 en Estados Unidos, ahora traducida al castellano por el escritor Eloy M. Cebrián.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Raymond Carver en homenaje a Chejov: Tres rosas amarillas

Tres rosas amarillas
Raymond Carver, ilustre seguidor del cuento de Chejov

 

Chejov. La noche del 22 de marzo de 1897, en Moscú, salió a cenar con su amigo y confidente Alexei Suvorin. Suvorin, editor y magnate de la prensa, era un reaccionario, un self-made man cuyo padre había sido soldado raso en Borodino. Al igual que Chejov, era nieto de un siervo. Tenían eso en común: sangre campesina en las venas. Pero tanto política como temperalmente se hallaban en las antípodas. Suvorin, sin embargo, era uno de los escasos íntimos de Chejov, y Chejov gustaba de su compañía.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de John Steinbeck: Los crisantemos

los crisantemos, John Steinbeck

Hoy es un día maravilloso para ofreceros un cuento del escritor estadounidense John Steinbeck (1902-1968), Premio Nobel de Literatura en 1962, famoso por novelas como La perla, De ratones y hombres y la siempre citada Las uvas de la ira, con versión cinematográfica de John Ford, interpretada por Henry Fonda. La recordáis, ¿verdad?

El cuento que podéis leer a continuación, “Los crisantemos”, fue publicado por primera vez en Harper´s Magazine, en el número 175 (octubre de 1937), y recopilado posteriormente en el libro de cuentos The Long Valley (1938).

El valle largo, publicado en 2009 por la editorial Navona, con traducción e introducción de José Luis Piquero González, recopila una docena de textos breves ambientados en el valle de Salinas, donde nació John Steinbeck, por los que desfilan sufridos ciudadanos (esposas, granjeros, braceros, activistas comunistas), con sus luces y sus sombras.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento sureño de Eudora Welty: Clytie

Solía salir de la vieja mansión a aquella hora de la tarde y recorría el pueblo a toda prisa. Al principio salía con un pretexto u otro y durante un tiempo se dedicó a dar en voz baja explicaciones que nadie podía oír. Después empezó a mandar que cargaran cantidades a cuenta, que, según la administradora de correos, jamás se pagarían, lo mismo que las del resto, aunque los Farr fueran demasiado finos para relacionarse con los demás. Pero ahora Clytie salía sin ningún objetivo. Salía todos los días y ya nadie hablaba con ella: