Que el Premio Nobel Mo Yan siga hablando

Mo Yan
Mo Yan, premio Nobel de Literatura en 2012

Que el Premio Nobel Mo Yan siga hablando

Por Ernesto Bustos Garrido (Corebo)

 

Es curioso.

Mo Yan es el Nobel –el segundo de un chino– del año 2012, pero este nombre es solo un alias artístico. Su verdadero nombre es Guan  Moye, que quiere decir “No hables”. Sin duda él ha ido casi siempre contracorriente, como los salmones, porque su oficio es todo lo contrario: hablar y hablar, escribir y escribir, que es lo mismo en muchos sentidos.

Mo Yan nació en 1955 en Gaomi, un pueblo de pescadores y agricultores. Cuando era niño cultivó arroz; de joven estuvo en una fábrica. En los ochenta, con 20 años de edad, debió alistarse en el Ejército Rojo. En ese tiempo empieza a escribir, bajo la mirada vigilante de sus superiores. Entonces Guan Moye empleó distintos procedimientos de distracción para no enojar a sus jefes. Escribió haciendo hablar a los animales y cuando le preguntaban qué trataban de decir éstos, él les respondía que tenían sed. Mentira piadosa….

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

La técnica literaria de Pío Baroja

Pío Baroja, técnica literaria

Pío Baroja revisando un manuscrito en su escritorio de trabajo

Pío Baroja (1872-1956) es uno de los autores más destacados de la generación del 98. Además de ser conocido por sus novelas, entre las que destacan El Árbol de la Ciencia o La busca, cultivó el cuento, la novela corta, los libros de viajes, biografías o el ensayo… El siguiente es un breve fragmento ensayo Pío Baroja, técnica, estilos, y personajes, del académico chileno Juan Uribe Echeverría, donde es posible apreciar las fortalezas y las debilidades del escritor vasco, con su estilo vital, a veces parco y un poco volátil, pero por encima de todo auténtico.

El libro fue publicado por Ediciones Anales de la Universidad de Chile, en 1957.

Ernesto Busto Garrido

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los inicios literarios de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez

Casa paterna de Gabriel García Márquez (en Arataca)Mapa de Macondo

Los inicios literarios de Gabriel García Márquez

Por Ernesto Bustos Garrido

La confesión es clara y no deja resquicios para dobles o triples lecturas. Gabriel García Márquez ha dicho que cuando tenía 23 años realizó un viaje a Aracataca con su madre y que dicho viaje fue crucial para él. Durante el viaje o a su regreso a Barranquilla donde vivía, decidió que sería escritor o nada más. En ese momento ya había publicado dos o tres relatos, con relativo éxito de crítica y la algarabía de sus amigos, entre ellos Álvaro Cepeda Samudio, Plinio Apuleyo Mendoza, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas y el librero catalán –su maestro y su tabla de salvación en los apuros económicos– Ramón Vinyes. Estudiaba derecho sin mucho afán porque lo suyo era la lectura de todo lo que caía en sus manos, los café y las camas ardientes donde ya se había condecorado con un par de purgaciones. Es un joven que viste vaqueros, camisas floreadas, calza sandalias de peregrino como él mismo lo describe, lleva el pelo ensortijado, bigote de cimarrón y fuma sesenta cigarros al día. De pronto decide abandonar o congelar sus estudios para hacerse periodista y concentrarse en la tertulia y el dolce far niente.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

V Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez (convocatoria Cáceres)

Cartel, Encuentro Escritores por Ciudad Juárez, Cáceres
Cartel del V Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez en Cáceres

V Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez (convocatoria Cáceres)

Un año más y con la misma ilusión, celebraremos en Cáceres el Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez.

Para quienes no hayan participado en ninguno de los encuentros que desde 2012 se han desarrollado en diferentes puntos del mundo, os explicamos cuál es el origen de estos encuentros y en qué consisten.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Presentación de EDITA Punta Umbría

EDITA Punta Umbría, Festival Internacional de la Edición, la Poesía y las Artes
Cartel de EDITA

EDITA Punta Umbría: Festival Internacional de la Edición, la Poesía y las Artes

La localidad de Punta Umbría (Huelva) está a punto de acoger la XXXII edición de un acto cultural (muy esperado por sus adeptos) que cada año se desarrolla allí, entre la inmensidad del mar y el verdor de los pinares. Se trata de EDITA, Festival Internacional de la Edición, la Poesía y las Artes, que dirige el poeta y gestor cultural Uberto Stabile.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Franz Kafka: La metamorfosis

Cuento, Franz Kafka, La metamorfosis
Fuente de la imagen

Cuento de Franz Kafka: La metamorfosis

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Fragmento de La luz de la mesita de noche, de Juan Pardo Vidal

 

Fragmento, La luz de la mesita de noche, Juan Pardo Vidal
Fuente de la imagen

Fragmento de La luz de la mesita de noche, de Juan Pardo Vidal

Si jamás anocheciera ella no sabría lo que es la soledad. Pi reconoce que ese instante de meterse dentro de la cama –independientemente de que las sábanas estén frías o calientes– es el único momento en el que duda si realmente ha sido una buena idea vivir así, sola.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

La misteriosa muerte de Émile Zola

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Emile Zola, muerto
Fotografía de Émile Zola, horas después de su muerte. Imagen de Le Figaro

 

A lo largo de 112 años, intelectuales, periodistas e investigadores han insistido que en torno al fallecimiento del autor de Germinal, el 29 de septiembre de 1902, confluyen un conjunto de dudas, de cabos sueltos, de preguntas sin respuestas, de hechos sin sentido, y también una verdad inmensa: Zola era un héroe literario. La denuncia social en su narrativa y la búsqueda permanente de la verdad le granjearon grandes y peligrosos enemigos. ¿Por qué no eliminarlo? La siguiente crónica revisa algunas antecedentes.

E.B.G.

La miseriosa muerte de Émile Zola

Ernesto Bustos Garrido

Esta mañana me preguntaba que tienen en común la muerte de Marilyn Monroe, la del Papa Juan Pablo I (28 de septiembre 1978) con la del escritor francés Émile Zola. He pensado un buen rato buscando las analogías y finalmente he llegado a la conclusión, que por cierto no es definitiva, que en los tres casos la causa verdadera de esas muertes nunca ha sido esclarecida. Solamente sospechas y conjeturas, algunas más cerca de la verdad y otras, simplemente, descabelladas y con un cierto aire conspirativo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Gira poético-musical de Ángel Petisme

Poesía, Música, Ángel Petisme, El lujo de la tristeza, Fast food for freaks, El Ministerio de la felicidad
Ángel Petisme. Fuente de la imagen

El poeta, cantante y compositor Ángel Petisme está de gira. Recientemente ha visto la luz su libro Fast food for freaks (Desacorde Ediciones) de textos breves, aforismos y reflexiones, su poemario El lujo de la tristeza (Olifante Ediciones de Poesía) y su disco El ministerio de la felicidad (El Tranvía Verde & Audiomatic), que cuenta con la colaboración de varios músicos reconocidos dentro del panorama nacional.

 

«Han pasado treinta años desde la publicación en Olifante de Cosmética y terror. Su autor, mi querido y admirado TT (tato y tocayo Petisme), sigue siendo aquel animal poético hedonista: recreador y maquillador de lenguaje, rebelde, heterodoxo, neologista, reactor de canciones en palabra con música y catalizador de poemas en palabra de música.

Corsario guerrillero que navega por los mares desérticos del firmamento, por los cielos turbulentos del mar y del clamar, redentoramente enfangado en los purgatorios de la miserable condición humana.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Un libro que hay que leer: «El idiota», de Fédor Dostoievski

 

El idiota, Dostoievski
Una edición inglesa de «El idiota», de Fédor Dostoievski

Biografía: 1821–1881 (Rusia)

Primera edición: 1868–1869

Publicado por: periódico Russkii Vestnik

Título original: Idiot

 

La segunda novela larga de Dostoievski reelabora el motivo del “loco santo”, la persona en apariencia ingenua que tal vez, en el fondo, sea sabia. El “idiota”, en este caso, es el santo príncipe Mishkin, un epiléptico (como el propio autor) que encontramos cuando regresa a Rusia de un sanatorio suizo para alojarse con una pariente lejana, la señora Yepanchin, esposa de un acaudalado general. Ambientada en el San Petersburgo de a década de 1860 que evolucionaba con gran rapidez, la narración describe el impacto que causa Mishkin en los Yepanchin y el medio social en que viven. El príncipe sirve de catalizado en el conflicto entre la hipocresía social y los sentimientos que enmascara, en aspectos como el dinero, la posición social, el sexo y el matrimonio. Como cualquier novela rusa buena, El idiota incluye una larga lista de personajes de nombres difíciles, y mueve los hilos de la intriga y la pasión frente al fondo de la emergente modernidad burguesa.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp