Entrevista a Enrique Gallud Jardiel

Enrique Gallud Jardiel, entrevista, Francisco Rodríguez Criado

Pensar que el humor se hace sólo para zaherir es una visión limitada. La literatura que parodio no sólo la conozco muy bien, sino que me gusta mucho. A los autores de los que me río los amo también; precisamente por la confianza que me da ese afecto, les puedo tomar el pelo.

E.G.J.

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Enrique Gallud Jardiel

Historia estúpida de la literatura (Espuela de Plata, 2014)  

Enrique Gallud Jardiel (Valencia, 1958) es Doctor en Filología Hispánica y autor de numerosos libros literarios, históricos y filosóficos, y ha impartido clases en universidades de España y del extranjero. Muy vinculado al teatro desde joven (es hijo de actores), ha sido director de varias compañías de teatro (actualmente lo es de Barbieri), circunstancia que le ha permitido llevar a escena sus propias obras y también la de dramaturgos como Jean-Paul Sartre, Alfonso Paso, José Zorrilla, Miguel Mihura o incluso de su abuelo: Enrique Jardiel Poncela.

Charlamos hoy con él a propósito de Historia estúpida de la literatura, publicada por la editorial Espuela de Plata en su colección Humoristas.  Un libro en el que Gallud Jardiel hace un repaso satírico de la literatura con un estilo tan lúdico como erudito.  

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los críticos, enanos subidos a hombros de un gigante

Fuente de la imagen


Este es un fragmento de La Cultura. Todo lo que hay que saber, de Dietrich Schwanitz, un libro divulgativo que pretende abarcar todos los ámbitos de la cultura. En estas líneas, Schwanitz nos explica el origen de los suplementos culturales, y después de recomendarnos algunos de ellos (en alemán y en inglés) les da un tirón de orejas a los críticos que no están debidamente formados.

narrativa_newsletterp

Juan Filloy, el escritor que vivió en tres siglos

 

Juan Filloy, tres siglos, Martín Betancor
Escritor argentino Juan Filloy (1894-2000). Fuente de la imagen

Escritor oculto y compulsivo, eterno jugador de la ruleta del lenguaje castellano, precursor de la Noveau Roman, inspirador de Cortázar... Ese es Juan Filloy, nacido en Córdoba (Argentina) en 1894 y fallecido en 2000. Y es que 105 años de vida dan para mucho… Mempo Gardinelli, que lo entrevistó en julio de 1897, se vanagloriaba de poder hacerle preguntas a un autor del siglo XIX. (El resultado de esa entrevista fue recogida en Así se escribe un cuento, Suma de Letras, 2003).

Martín Betancor nos acerca a este autor peculiar con un retrato literario publicado en La onda digital.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Google Drive para escritores

Google Drive escritores
Google Drive para escritores. Fuente de la imagen en Internet

Google Drive para escritores

Hay tres cosas que, en mi opinión, nunca debería perder un escritor que se precie: el talento, la autoestima y su obra. Sobre las dos primeras nada puedo decir: demasiados problemas tengo para mantenerlos con vida (si acaso queda algo de ellos…) como para dar consejos. Sin embargo, sobre los ficheros donde guardamos nuestra obra sí me atrevo a daros un consejo: haced copias de vuestros archivos, ¡y hacedlas ya! Las historias de escritores (algunos de ellos muy conocidos) que perdieron un manuscrito único (sin copia) en un tren, en la barra de un bar o bajo sábanas impuras son míticas. Pero nosotros no queremos convertirnos en mito por despistados, ¿verdad? Insisto: haced copias de vuestros escritos y mantenedlas a buen recaudo.

¿Por qué son tantos los escritores que no tienen copias de sus manuscritos? Me consta que muchos de los que leen este blog no tienen esos respaldos informáticos. (Muchos de los que no leen este blog, tampoco).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Rubén Darío: El rey burgués

rey burgués, cuento, rubén darío
Rubén Darío. Fuente de la imagen

EL REY BURGUÉS. Cuento alegre

Rubén Darío

¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre… así como para distraer las brumosas y grises melancolías, helo aquí:

Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Curso de literatura infantil y juvenil (animación a la lectura)

Curso «La Literatura Infantil y Juvenil y la Animación a la Lectura en las Bibliotecas»
Os informo de que hay un curso de animación a la lectura de libros infantiles y juveniles, organizado por Vander Formación. El curso, enfocado solo para residentes en España, te enseña técnicas de animación a la lectura para formar en las bibliotecas a jóvenes lectores . Estos son algunos de los temas:

Oficios perdidos de Extremadura (nueva publicación)

Oficios perdidos de Extremadura
Oficios perdidos de Extremadura (Editora Regional de Extremadura, 2013). Texto: Francisco Rodríguez Criado. Fotografías: Rosa Isabel Vázquez y José Antonio Fernández

Oficios perdidos de Extremadura

He publicado un nuevo libro en colaboración con dos excelentes fotógrafos: Rosa Isabel Vázquez y José Antonio Fernández, responsables de la academia Imagenat. El libro es un reportaje novelado, seguramente asimétrico (unos dirán que le falta reportaje y otros echarán en falta más novela), en el que doy voz a un colectivo al que los tiempos modernos están castigando duramente: los artesanos extremeños, hoy día en vías de extinción.

Oficios perdidos de Extremadura inaugura una nueva colección (Perspectivas) de la Editora Regional de Extremadura, que actualmente dirige la escritora Rosa Lencero. Si estáis interesados en haceros con él, no tenéis más que pedírselo a vuestro librero (es un libro en papel, no hay versión digital).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Literatura versus violencia en Ciudad Juárez

literatura, violencia, ciudad juárez
Ciudad Juárez, una de las ciudades más peligrosas del mundo. Fuente de la imagen

«Literatura versus violencia», redactado con motivo del II Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez, fue leído el 1 de septiembre de 2012 en el Ateneo de Cáceres, España, en un acto similar al que se vivió en ciento veinte ciudades de más de veinte países y tres continentes. Dedico mi escrito a la organizadora del acto en mi ciudad natal, María Carvajal.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Quevedo, un escritor irreverente

Quevedo fue un escritor brillante, excesivo e irreverente. Las anécdotas sobre su irreverencia -en su obra y en su vida- son numerosas. Vayamos con una de ellas.
Es bien sabido que en el Siglo de Oro (que nominalmente va desde 1519 a 1648), la salubridad brillaba por su ausencia en las calles de Madrid, considerada por algunos viajeros de la época una de las más hediondas del planeta. La situación distaba de ser ideal: no había servicio de recogida de basura, ni retretes públicos ni alcantarillado. Así las cosas, era habitual que las aguas sucias se arrojaran por los vecinos a la vía pública. De ahí la famosa frase «¡Agua va!».