3 microrrelatos de Nicolás Jarque Alegre

3 microrrelatos de Nicolás Jarque Alegre

Nicolás Jarque Alegre lleva mucho tiempo consagrado al difícil género del microrrelato. Ganador de numerosos concursos de microrrelatos y colaborador habitual en diversas publicaciones de relatos cortos, ha publicado recientemente su primer libro, Las miradas miopes, publicado en la editorial Enkuadres.

Hoy os ofrezco tres de esos microrrelatos: “Toques de atención”, “Infelicidad” y “En el punto de mira”. Los tres cuentos están ordenador de menor a mayor extensión.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

5 microrrelatos de Manuel Pastrana Lozano

5 microrrelatos

El visitante extraño observa sin asombro el poderío en las alturas de las élites sombrías, edificios protegidos con la solidez del búnker, suburbios penumbrosos de la miseria continua, viviendas transparentes de la intimidad prohibida, cámaras de vigilancia acechando por doquier, miradas huidizas recelantes del vecino, policías imprevistos preguntando sin cesar, pantallas gigantescas incitando al consumismo, disimulo en los mensajes obligando a obedecer

Dos microrrelatos de Ricardo Szen

Dos microrrelatos de Ricardo Szen

El argentino Ricardo Szen nos ofrece dos microrrelatos, dos historias cotidianas que desembocan en un desenlace importante en la vida de los personajes.

 

Microrrelato: UN POCO TRISTE

Eliana, médica, 37 años, vive sola y un poco triste.

Hoy amaneció algo ansiosa porque tiene una entrevista de trabajo con Leonardo, separado, con un hijo, un poco triste, y a quien no conoce.

A partir de ese encuentro iban a comenzar una relación afectiva que les hubiera cambiado la vida, sobre todo por el nacimiento de Lucía dos años más tarde.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Dos microrrelatos muy breves de Manuel Pastrana Lozano

dos microrrelatos muy breves

El narrador Manuel Pastrana Lozano,  que colabora habitualmente con sus cuentos y microrrelatos en Narrativa Breve, nos envía dos microrrelatos peculiares, a cuál de ellos más breve: “El ovni y la mosca” y “Trasplante”.

El primer microrrelato escenifica un desencuentro entre un ovni y una mosca (dos –por así llamarlos– “artefactos voladores”) y el segundo narra la circunstancia de un anciano que de repente se da cuenta de que no tiene corazón (en el sentido más literal de la palabra).

Dos microrrelatos que nos plantean situaciones aparentemente irreales, algo –bien mirado– propio de este género tan breve.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuatro microrrelatos de Marco Denevi sobre Cervantes

Cuatro microrrelatos de Marco Denevi sobre Cervantes
Aquí tenéis dos microrrelatos del gran escritor argentino Marco Denevi, amante de las deconstrucciones históricas (él las llama «falsificaciones históricas») . En esta ocasión los cuentos están centrados en la figura de otro ilustre, Miguel de Cervantes. O quizá no tanto en él como en su magnífica obra Don Quijote de la Mancha.
 
Este es, en fin, un ejemplo de vasos comunicantes entre escritores de distintos siglos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

7 microrrelatos de Yenitza Anseume

microrrelatos de Yenitze Anseume

Yenitza Anseume (Caracas, 1978) es artista,  profesora de teatro, realizadora de títeres, guionista de audiovisuales y también escritora. En esta última faceta está especializada en la escritura de microrrelatos.

Y como muestra os dejo no un botón sino siete, algunos breves y otros muy breves, auténticas ráfagas narrativas.

Espero que sean de vuestro agrado.

 

Segundero

Yo conocí un pueblo llamado «Segundero». Allí Los relojes van apurados a hacer el mercado, al banco, al hospital, a la escuela, al trabajo, a hacer deportes, a cuidar a sus hijos y a ver a sus amores. Entonces, cuando vi que los relojes tenían alas, me di cuenta que en «Segundero» el tiempo pasa volando.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

3 microrrelatos sobre el colegio

Tres microrrelatos sobre el colegio

Miguel Bravo Vadillo nos entrega tres microrrelatos que se desarrollan en las aulas de un colegio. Tres cuentos con niños que unas veces escuchan las explicaciones del profesor y otras veces desafían a este -aun sin querer- con sus dudas y preguntas.

Microrrelato: CIENCIA Y RELIGIÓN

–Una visión académica–

El profesor de religión pide a sus alumnos que busquen la definición de «Dios» en el diccionario de la Academia. Un alumno lee la definición: «Nombre sagrado del Supremo Ser, Criador del universo, que lo conserva y rige por su providencia». Bien, dice el profesor, ¿qué significa eso? Nadie contesta. Pues eso significa, aclara el profesor, que Dios existe; porque si no existiera, la Real Academia (que limpia, fija y da esplendor) nunca lo hubiese definido. A ver, busquen ahora la definición de «teología». Un alumno lee: «Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones». Efectivamente, dice el profesor: «ciencia que trata de Dios». ¿Y cómo podría tratar de Dios si Dios no existiese? No es necesario que contesten. Por otra parte, y como bien dice la Real Academia, se trata de una ciencia. ¿Qué quiere decir esto? Muy sencillo: que en el estudio de Dios los teólogos emplean métodos científicos. A ver, que alguien lea la definición de «ciencia». Un alumno lee: «Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas». Exacto, ratifica el profesor, «conocimiento cierto». Es decir, que no deja lugar a dudas. Quizá ustedes han entrado hoy en esta clase pensando que ciencia y religión eran incompatibles, pero ya ven que no lo son; así que saldrán de ella siendo un poco más sabios.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp