La relación entre literatura y navidad

La canción de Navidad, de Charles Dickens, ilustrada por Dino Battaglia 

La relación entre la Navidad y la literatura viene de muy lejos. Son muchos los autores que, antes o después, han dedicado alguna de sus obras al tema navideño. 

Este escrito, publicado el 21 de diciembre de 2008 en el blog Marita Ragozza de Mandrini, Espíritu en la Red, hace un repaso por alguna de las obras, por así decirlo, literario-navideñas más significativas.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Estoy leyendo: «El pensamiento secuestrado» de Susan George

Cincuentas páginas me faltan por leer de El pensamiento secuestrado, un estudio de la politóloga norteamericana (de nacionalidad francesa) Susan George, presidenta de honor de ATTAC Francia (al parecer también fue vicepresidenta de la organización a nivel mundial). El pensamiento secuestrado, publicado por primera vez en 2007 (yo lo estoy leyendo en la edición del … Sigue leyendo

El Quijote interactivo

Ahora puedes leer de manera interactiva la primera edición que se conserva del Quijote en los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Es como si tuvieras el libro en tus manos. Y con música de fondo. ¿Qué más se puede pedir?   (Fuente: Biblioteca Nacional de España). El Quijote interactivo es un proyecto que … Sigue leyendo

Todo sobre la palabra OK y sobre los poetas que la han usado

Sillón que imita una mano gesticulando el símbolo OK.

Todo sobre la palabra OK y sobre los poetas que la han usado

Quién lo iba a decir. Resulta que la palabra OK, tan prosaica ella, tiene su historia dento del mundo poético. Nos lo cuenta Juan Carlos García, quien de paso desarrolla las ocho versiones que existen sobre el origen de este monosílabo.

(Fuente: Media Isla).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Sánchez Dragó en el ojo del huracán

Albert Boadella y Sánchez Dragó

Sánchez Dragó en el ojo del huracán

Sánchez Dragó regresa al ojo del huracán, si es que alguna vez lo ha abandonado. Podría decirse que el secreto de su éxito (de popularidad, se entiende) es vivir en ese huracán. La última: jactarse en su último libro,Dios los cría… y ellos hablan de sexo, drogas, España, corrupción (Planeta, 2010), de haberse acostado con dos jovencitas japonesas de trece años.

(Fuente: Qué es)

El escritor Fernando Sánchez Dragó reconoce en el libro ‘Dios los cría… y ellos hablan de sexo, drogas, España, corrupción…’, una recopilación de conversaciones entre el escritor y el dramaturgo Albert Boadella, que se acostó con dos niñas japonesas de 13 años.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Prolepsis narrativa

¿Nos hemos vuelto locos? Mi hija va a cumplir trece años y está estudiando temas sobre los que muchos escritores no sabrían dar una explicación razonada. Tengo cierta experiencia en talleres de narrativa, pero nunca he hablado de la prolepsis, también llamada prospección, y sólo en contadas ocasiones he comentado el tiempo «interno» de los personajes, y lo he hecho ante alumnos que tienen un gran interés en la narrativa y que además son magníficos lectores y saben escribir bien.

Fotos narrativas (1): Dorothea Lange

Fotografía: Dorothea Lange
El título de esta nueva sección lo dice todo. Subiré al blog fotografías (de autores consagrados y de otros más o menos desconocidos) que son transmisoras de una historia. No «valen», pues, las imágenes estáticas, por muy hermosas que sean. Tampoco subiré lo que en otros sitios se entiende por fotos narrativas: secuencias de fotogramas que, vistos uno tras otro, cuentan una historia. Las que me interesan para esta sección son las que narran una historia en sí misma (con la ayuda de la imaginación del «lector»).
Inicio la sección con algunas imágenes de la fotógrafa americana Dorothea Lange, «fotógrafa del pueblo», conocida mundialmente por el trabajo que realizó sobre la Gran Depresión de 1929 y los terribles años 30.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cervantes y el deporte

Ilustración de Cristina Figueroa
Aunque muchos lo desconozcan, la obra literaria de Cervantes no es ajena al deporte. Muy al contrario, sus libros hacen bastantes referencias a actividades deportivas. Este artículo de Jesús Castañón Rodríguez rememora de manera sintética algunos de los muchos análisis que se han escrito sobre Cervantes y el deporte.
 
El artículo fue publicado en Elcastellano.org, aunque lo he rescatado de la web Idioma y Deporte, incluida la ilustración de Cristina Figueroa. 
 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

La edición: desde el pergamino hasta el ebook

 

Códice de San Andrés Arroyo (Beato de Liébana). Copia del siglo XIII.
Fuente de la imagen

 

Lev Grossman sabe tanto del mundo de la edición, de pergaminos, códices, tablillas, primeras impresiones, etcétera, que me han entrado ganas de preguntarle dónde guarda el Códice Calixtino.
Bromas aparte, su artículo -que va desde los códices empleados por los primeros cristianos hasta el ebook de nuestros días- es de lectura imprescindible para toda persona que sienta una pizca de curiosidad por el fascinante mundo de la edición. 

«Una de las razones de que el códice gustara a aquellos cristianos primitivos fue que les ayudaba a diferenciarse de los judíos, que conservaron (y todavía conservan) sus textos sagrados en forma de rollo». 

Lev Grossman 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp