Ponga un negro literario en su vida

Ponga un negro literario a su vida

El negro literario dista mucho de ser algo exclusivamente moderno: en el siglo XIX estos mercenarios de la pluma (en el mejor sentido de la palabra) ya hacían sus pinitos, escribiendo novelas que luego eran editadas con la firma de otro autor (por lo general, más conocido que ellos). Pero tal vez sea una novedad su «normalización» en el mundo editorial. Tanto que, como nos cuenta Alfredo Álamo, hay empresas que ofrecen abiertamente (y oscuramente, añadiría yo: por adverbios de modo que no quede…) servicios de «negros literarios». El siguiente paso en esta normalización es que el autor vaya acompañado de su negro literario en las presentaciones del libro al uso para que este último explique cómo pergeñó el libro mientras el primero tomaba el sol en la playa…

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Las historias falsas de Gonçalo M. Tavares

Gonçalo M. Tavares

Las historias falsas de Gonçalo M. Tavares

Gonçalo M. Tavares es un escritor portugués con una trayectoria envidiable. Como aproximación a su figura, reproduzco esta reseña de su libro Historias falsas, publicado por Sr. Molina en solodelibros.

No he leído el libro, aunque intuyo por los comentarios de Molina que guarda similitudes con Falsificaciones, de Marco Denevi.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado (1): «El suicida», de Enrique Anderson Imbert

«Al pie de la Biblia abierta -donde estaba señalado en rojo el versículo que lo explicaría todo- alineó las cartas: a su mujer, al juez, a los amigos. Después bebió el veneno y se acostó.Nada. A la hora se levantó y miró el frasco. Sí, era el veneno».

La conciencia de Zeno, un libro de Italo Svevo que hay que leer

En la vida de Italo Svevo, pseudónimo de Ettore Schmitz, la literatura no llegó a ser nunca una profesión, pero sí la pasión secreta que cultivaba cuando no estaba ocupado con su trabajo o tocando el violín. Dos hechos marcaron su vida: su amistad con James Joyce, y su relación con el psicoanálisis a través de Freud, cuyo Über den Traum tradujo al italiano.

Karate Dream

El cine miente, siempre miente. Por eso vamos al cine: para ser mentidos; y Karate Kid lo hacía –y hace– muy bien. Los adolescentes de los 80, como los adolescentes de todas las décadas, vimos en esa historia de chico-pobre-que-hace-sus-sueños-realidad un espejo en el que reflejar nuestros propios sueños. No sabíamos, o no queríamos saber, que una película está construida sobre andamios narrativos que requieren dinero, tiempo, esfuerzo y una puesta en escena que a su vez precisa la interpretación de actores orquestados por la batuta de un director.

Por qué queremos tanto a Chéjov


Elvira Lindo inicia esta restrospectiva de Antón Chéjov en el momento de su muerte -que tuvo ciertamente visos de comicidad- hasta definir las bondades literarias y humanas del autor ruso, gran influencia para cuentistas de todo el planeta. 

(El artículo vio originalmente la luz en el cultural Babelia, aunque yo lo he tomado prestado de la versión digital de Media Isla.
 
POR QUÉ QUEREMOS A CHÉJOV
Elvira Lindo
El último adiós a Chéjov estuvo marcado por un quiebro cómico. Su cuerpo inerte, procedente de un balneario alemán, entraba en la estación de Moscú en un vagón de ostras. Aquellos que le esperaban se equivocaron de muerto y se unieron a la comitiva que honraba a un general, con orquesta incluida

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Javier Marías y la novela, por María Maizkurrena

                   Javier Marías y la novela  

No todas las novelas son literatura. Sí lo son las de Javier Marías, aunque hay personas que niegan que sean novelas. Claro que la narrativa no tiene por qué seguir las normas de los géneros decimonónicos, y habría qué ver a qué clase de artefactos literarios estamos llamando novelas en el siglo XXI, después de que la novela fuera destruida y reconstruida en el XX.

Explorando Internet he hallado indignadas quejas de algún lector que esperaba encontrar en Tokyo ya no nos quiere, de Ray Loriga, algo así como un Blade Runner trufado de costumbrismo hispánico. Pero ese libro inquietante donde se relata un presente recomenzado (lo único que queda cuando la memoria desaparece) quizás sea un libro de poesía, y por eso ciertos lectores de ciertas novelas (¿los que se quejan de las de Javier Marías?) no saben por dónde cogerlo. También Javier Marías ha dicho que sus últimas obras tienen que ver con la poesía.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

La doble vida de José Saramago

 

 

Quiero compartir con los lectores de narrativabreve.com esta semblanza de Miguel Ángel Flores sobre Saramago, una de las mejores que he leído desde que falleció el Nobel portugués. Es un retrato que abarca etapas de su vida y explica, entre otros aspectos, por qué tardó tanto en producirse la eclosión de Saramago en el panorama internacional de las letras.

(Fuente del texto: proceso.com.mx)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Hispanohablantes: México manda

Por seguir con la interesantísima cuestión sobre el español de América, he aquí un artículo sobre la actual situación de nuestra lengua -la segunda más hablada del mundo detrás del chino-, realizado a partir de los últimos datos aportados por el Instituto Cervantes, la UCM, el Eurobarómetro y la Enciclopedia Británica. Según sus informes, México es el país con más hispanohablantes. Le sigue de cerca Colombia, y España es el tercero. Sin embargo, EE UU con sus 56 millones de hispanohablantes, debería estar, por número, en segundo lugar…

«Si la Asociación de Academias de la Lengua Española se rigiese por mayorías hace tiempo que la Academia Mexicana de la Lengua debería marcar los designios y albergaría la sede permanente.

La siguiente tabla desvela que, en España, el porcentaje de personas que tienen al castellano como primera lengua materna (la que se habla en un país, respecto a los naturales de él) es del 89%. Porcentaje sensiblemente inferior al del resto de los nueve países que cuentan con más de diez millones de hablantes cuya primera lengua materna es el idioma español. El único que tiene un porcentaje inferior es la República del Perú (79,77%) debido a la fuerte presencia de lenguas como el Quechua y el Aimara originarias de la región andina. Este descenso en el porcentaje se debe fundamentalmente al català-valencià-balear, al galego y al euskera en este orden que hacen aflorar la diversidad lingüística del país, pese a quien le pese.

El segundo puesto lo ocupa Colombia, país que con mimo supo guardar entre blancas cumbres la esencia de esta lengua, aspecto tan preciado por los lingüistas. Este hecho debiera generar cierto respeto entre aquellos que se autodenominan como validos del auténtico español. Si bien la Real Academia Española ya dio los pasos hacia el equilibrio inter-dialectal, ésta debe fomentar la divulgación de dicha peculiaridad en pos de una normalizada cohabitación.

Otro aspecto a tener en cuenta son los más de 56 millones de hispanohablantes que viven en los Estados Unidos de Norteamérica situando al país en segundo lugar por número de hablantes, hecho que invita a replantear la postura institucional en relación con esta lengua.
En alto número, los millones de hablantes con que cuenta el Reino de Marruecos, provienen de los territorios que se anexionó unilateralmente después de la retirada de los mismos de España.
Los números de Francia, Reino Unido y Alemania cuentan con la población emigrante española, con la proximidad geográfica y con el interés de sus gentes por aprender una de las lenguas más habladas en el mundo. (Filipinas no se incluyó en la tabla de arriba porque no está reconocida como lengua oficial en dicho país. En los últimos tiempos se está fomentando su estudio en la escuela dejando atrás la centuria en la que oficialmente estuvo desterrado).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp