Libros desde la memoria del olvido: Nada (Carmen Laforet) | Por Pedro Benengeli

Carmen Laforet, Nada

Cuántos de mi generación hemos vivido esas situaciones de enfrentamientos por naderías, gritos e insultos provocados por cualquier noticia en la TV a la hora de comer, discusiones bizantinas y broncas, al final, por el solo hecho de quedar por encima del otro, por cuestiones de ego. Nadie nos enseñó —sobre todo a los hombres— a manejar nuestro mundo emocional. Se suponía por entonces que eso se debía dejar en manos de las mujeres.
Y no es que no se presenten figuras femeninas desde una óptica negativa, como la tía Angustias (significativo nombre) o la “abuelita” que, a pesar de ser buena como el pan, no goza de la simpatía de la narradora protagonista hasta el punto que no recibe un nombre concreto, como si su existencia fuera insignificante. Andrea narra sus experiencias en primera persona —con la excepción de unas pocas páginas en forma “teatral” que hablan del pasado (p. 44-54)— y casi se podría pensar que autora y personaje literario son lo mismo, mejor dicho, que la autora expresa por boca del personaje principal su auténtica perspectiva o visión del mundo.

Leviatán. Paul Auster en estado puro

Paul Auter, Leviatán, Rodríguez Criado

No digo que Paul Auster sea un realista a la manera de sus compatriotas Raymond Carver o Tobias Wolff, que articulan gran parte de su obra en las dramáticas minucias del día a día. No, Auster, aunque lo disimule con su lenguaje sencillo y su claridad expositiva, teje novelas de trama compleja, con numerosos giros argumentales, guiños metaliterarios y juegos de azar que rara vez se dan en nuestro día a día.

‘La muerte del Pinflói’, la muerte de una generación perdida

La muerte del Pinflói, Juan Ramón Santos, novela

Escribo esto porque, conforme avanzaba en la lectura de La muerte del Pinflói, me percaté de que el personaje principal recibía diversos tratamientos, según el punto de vista de su madre (un hijo bueno y amoroso), de su hermano (un amoral sin escrúpulos capaz de robar a su propia familia), de los colegas (alguien como ellos), de sus terapeutas (con buen corazón pero con poca fuerza de voluntad)… La novela no gira, pues, solo en torno al Pinflói, sino también a Paulino Gómez Garrido, que era su verdadero nombre.

Donde la vida sabe a vida. Un libro de Ortiz Tafur (por José Luis Ibáñez Salas)

Los últimos deseos, Andrés Ortiz Tafur

El escritor español Andrés Ortiz Tafur publicó en el Segundo Año de la Gran Pandemia, 2021, un libro al que tituló Los últimos deseos. Un libro breve, prologado por otro escritor español, Ernesto Calabuig, quien dice de él que es “la crónica, a fogonazos, de un recomienzo”, y resume a su autor como un “cantautor, relatista y poeta apasionado”:

Desmontando a Ortega | Reseña de Antonio Toribios de ‘Convivir con el enemigo’

Convivir con el enemigo, Pedro Menchén, José Ortega y Gasset

“Convivir con el enemigo” es como llama precisamente Ortega y Gasset al hecho de que el “Poder público” cuente con la oposición para gobernar. A eso lo llama Ortega liberalismo y lo presenta como la suprema generosidad. Como antítesis y negación está la “masa” que, dice el filósofo, “odia a muerte lo que no es ella”.

Andrea Abreu escribe un corazón de mirlo latiendo bajo la tierra (José Luis Ibáñez Salas)

panza de burro

Según leía la novela Panza de burro, de Andrea Abreu, sentía que es mucho mejor de lo que la polémica en torno a ella hacía presagiar. Y muy corta, algo que se agradece ante tormentas así. Un libro bien medido. ¿Cómo consigue su autora que, cuando leemos su novela, lo que veamos, lo que escuchemos, lo que olamos… lo que sintamos y respiremos sean personas de verdad, y no literatos haciéndose pasar por humanos? Es fascinante esto de la literatura, esto de la lectura. Esto de la escritura.

Los cuentos de Lucia Berlin (una reseña de José Luis Ibáñez Salas)

Lucia Berlin, cuentos

Lucia Berlin, lo digo ya, es una escritora de cuentos magnífica. En octubre de 2016 se publicó en español una excelente selección de muchos de sus relatos, aparecidos con anterioridad entre 1977 y 1999. El título de esa antología es «Manual para mujeres de la limpieza» , un libro brillante que yo acabo de leer deslumbrado, absolutamente enamorado de la literatura de Lucia Berlin, a quien no había escuchado nombrar y de quien no había visto jamás escrito su nombre antes de aquel año 2016.

El Gran Gatsby, de Scott Fitzgerald. Por John Carey

El Gran Gatsby

Todo el mundo está de acuerdo en que El Gran Gatsby es un clásico, tal vez la más importante novela estadounidense. Pero es difícil explicar en qué consiste su encanto. Su símbolo clave es un vertedero de basura. Fritzgerald tomó esta idea de los montones de basura de Nuestro común amigo de Dickens, pero su vertedero es más fantástico, un valle de desolación donde «las cenizas crecen como trigo en cestas y colinas y jardines grotescos»