Cuento fábula de Edgar Allan Poe: Silencio

Cuento (fábula) de Edgar Allan Poe: Silencio 

Ευδουσιν δ’ όρκων κορυφαˆ τε καˆ φαράγες
Πρώονες τε καˆ χαράδραι
(Las crestas montañosas duermen; los valles,
los riscos y las grutas están en silencio.)
(ALCMÁN [60(10), 646])

Escúchame —dijo el Demonio, apoyando la mano en mi cabeza—. La región de que hablo es una lúgubre región en Libia, a orillas del río Zaire. Y allá no hay ni calma ni silencio.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Virginia Woolf: La casa encantada

 

Cuento, Virginia Woolf, La casa encantada
Virginia Woolf. Fuente de la imagen

Cuento de Virginia Woolf: La casa encantada

A cualquier hora que una se despertara, una puerta se estaba cerrando. De cuarto en cuarto iba, cogida de la mano, levantando aquí, abriendo allá, cerciorándose, una pareja de duendes.

«Lo dejamos aquí», decía ella. Y él añadía: «¡Sí, pero también aquí!» «Está arriba», murmuraba ella. «Y también en el jardín», musitaba él. «No hagamos ruido», decían, «o les despertaremos.»

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve de Raúl Hernández Viveros: Un ramo de flores

cuento, Raúl Hernández Viveros.

Raúl Hernández Viveros.

«Me asomaba en la fuente del jardín. Allí contemplaba en el fondo del agua los peces rojos. Intentaba capturar por instantes un pez. Pude aprehender la piel escamada del más grande, pero de un solo movimiento se alejó. Otra vez, uno mediano saltó cayendo fuera. Con mis pequeños dedos, lo tomé arrojándolo hacia la superficie brillante como un espejo. Advertí, en el reflejo, el color brillante de mis ojos, y sentí que ya no era un niño.

El estanque se llenó de algas y lirios. Trascurrieron algunos veranos, Fueron tantos que ni siquiera en sueños recordaba aquellas escenas. Luego de varios años, me decidí a rehacer algunas imágenes, y volví a mi lugar de origen».

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El libro espejo», de Luis Morales

«Para mí es un placer que un texto como el que nos ocupa haya llegado a los demás, y que lo haya hecho de este modo, encontrado en este inmenso espacio que es Internet, como un mensaje escrito en una botella que alguien, en este caso tú, al recogerlo y leerlo activamente, lo conviertes en una sensación doblemente placentera. Se trata de un texto que fabriqué para la presentación de la antología de relatos Al otro lado del espejo (Narrando contracorriente), de Ediciones Escalera, un texto que tiene además mucho de autobiográfico y emocional, ya que la participación en la elaboración de aquel libro supuso un paso más en mi acercamiento personal hacia la literatura: tener 49 relatos en mis manos, poder tomarlos con la plena, total libertad otorgada por Ediciones Escalera para este trabajo, maquetarlos con más cuidado incluso que cualquier editor, cuidarlos, adecentarlos, haciéndolo tal y como me gustaría que otros hicieran conmigo, es una de esas cosas que raramente suceden en el mundo editorial. En otras palabras, la culminación de un viaje que había comenzado muchos años antes, cuando todavía me limitaba a arrancar las páginas… un viaje, el de la lectura, que siempre me ha gustado difundir (y defender) ante los demás, especialmente ante los jóvenes, como uno de los más preciados tesoros que nos permite nuestra existencia. Un tesoro que no deberíamos desaprovechar. Ahora toca seguir viajando, seguir abriendo etapas, seguir leyendo…

Cuento breve de Guy de Maupassant: “La becada”

Escritor francés Guy de Maupassant
Escritor francés Guy de Maupassant. Fuente de la imagen

LA BECADA

(cuento)

Guy de Maupassant

El anciano barón de Ravots había sido durante cuarenta años el rey de los cazadores de su provincia. Pero hacía ya cinco o seis que una parálisis de las piernas lo tenía clavado en su sillón, y tenía que contentarse con tirar a las palomas desde una ventana de la sala o desde la gran escalinata de su palacio. El resto del tiempo lo pasaba leyendo.

Era hombre de trato agradable, que había conservado mucho de la afición a las letras que distinguió al siglo pasado. Le encantaban las historietas picarescas, y también le encantaban las anécdotas auténticas de que eran protagonistas personas allegadas suyas. En cuanto llegaba de visita un amigo le preguntaba:

-¿Qué novedades hay?

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Estado de sitio», de Elena Poniatowska

Cuento breve de Elena Poniatowska

 

 “A los 20 años de edad me hubiera gustado saber lo que sé ahora, pero desgraciadamente uno aprende con el tiempo, con los trancazos, con los libros y con la edad te vuelves también más vulnerable y más crítico, más autocrítico: cuando eres joven te lanzas como los cachorros, pero a esta edad ya te fijas, analizas los riesgos.” 

“Siempre pienso que fallé y luego creo que, a lo mejor, no hay que dedicarle tanta pasión a la literatura, pero es como una droga. La literatura y el periodismo son una droga, que te agarran y no te sueltan. Por eso, ahora pienso que lo primero en mi vida son mis hijos y mis nietos. Y después todo lo que es el trabajo, el periodismo y el deseo de que le vaya mejor a mi país.” 

“Estoy agradecida por ser una mujer afortunada. Percibo el cariño de la gente, tengo tres hijos y 10 nietos, unos seres humanos muy completos y generosos. Vivo rodeada por una iglesia, la de San Sebastián, un limonero, dos jacarandas y muchas flores”.

 E. P

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El chico que amaba una tumba», de Fitz James O’Brien

tumbas, cementerios,
Cementerio abandonado. Fuente de la imagen

Fitz James O’Brien fue un notable escritor estadounidense de origen irlandés, periodista, dramaturgo y autor de cuentos, considerado precursor de los relatos de ciencia-ficción y uno de los maestros de la literatura fantástica. En una selección, tan variopinta como la que estoy realizando, encuentra cabida este cuento -con un tono muy infantil y sentimental, expresado con cuidada forma literaria-, muy alejado de otros relatos de su autor, pero muy representativo de la época en que fue escrito.

M.D.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El retrato oval», de Edgar Allan Poe

cuento, el retrato oval, Edgar Allan Poe

El castillo al cual mi criado se había atrevido a entrar por la fuerza entes de permitir que, gravemente herido como estaba, pasara yo la noche al aire libre, era una de esas construcciones en las que se mezclan la lobreguez y la grandeza, y que durante largo tiempo se han alzado cejijuntas en los Apeninos, tan ciertas en la realidad como en la imaginación de mistress Radcliffe. Según toda apariencia, el castillo había sido recién abandonado, aunque temporariamente. Nos instalamos en uno de los aposentos más pequeños y menos suntuosos. Hallábase en una apartada torre del edificio; sus decoraciones eran ricas

Cuento breve recomendado: “La plegaria del buzo”, de Giovanni Papini

Giovanni Papini
Escritor Giovanni Papini. Fuente de la imagen

LA PLEGARIA DEL BUZO

(cuento)

Giovanni Papini (Italia, 1881-1956)

1

El mismo día en que cumplí dieciocho años mi padre me llamó dulcemente y me dijo con la debida gravedad:

-El Señor, Dios, quiere que todo hombre haga, en la tierra, un trabajo. Él no quiere a los que miran, sentados al borde de los campos, la obra de los sembradores y de los labradores. Es preciso, pues, que elijas sin demora un arte que dé a tu vida un sentido y una finalidad. Cualquiera que sea tu elección, te prometo no ponerte obstáculos. Así, pues, decide y habla.

Y yo, que reverenciaba profundamente al Señor, Dios, y obedecía siempre a mi padre, respondí:

-Mi elección está hecha: seré buzo.

Mi padre palideció un poco, pero contestó en seguida:

-¡Hágase tu voluntad!

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «La tercera orilla del río», de João Guimarães Rosa

João Guimarães Rosa, considerado por muchos el más grande escritor brasileño (suya es la célebre novela Gran Sertón: Veredas), es un autor que, por lo complejo e innovador de su exquisita prosa, suele dar auténticos quebraderos de cabeza a los traductores.

Su relato «La tercera orilla del río», digno de ser incluido en cualquier antología de cuentos del siglo XX, es poco conocido en nuestro país, en parte porque nunca ha estado respaldado por una traducción rigurosa al castellano. Nunca hasta ahora…

Paz Díez Taboada, licenciada en Filología Románica y doctora en Hispánica, profesora de Lengua y Literatura españolas y autora de diversos estudios literarios, ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a la traducción de este cuento, que Narrativa Breve ofrece hoy a modo de primicia gracias a su generosidad.

Paz nos regala, además, un interesante comentario que nos ayudará a conocer los entresijos de esta joya literaria, cuya lectura recomiendo vivamente.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp