Cómo contar una historia

Cómo se cuenta una historia, Cómo contar una historia, Eloy M. Cebrián

Cómo contar una historia… ¡Vaya! Menuda pregunta… Esa es la ocupación (y en no pocas ocasiones la preocupación) de cualquier narrador. Desde luego, no se puede responder esta pregunta con una frase corta, simple, certera. Para contar una historia (una novela, un relato corto, un microrrelato…) es necesario hacer acopio de ciertas herramientas de las que un escritor no puede prescindir.

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA ONLINE “LA LITERATURA EN UN FOLIO”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

taller, narrativa breve, microrrelatos
Taller de narrativa breve impartido por Francisco Rodríguez Criado

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA ONLINE “LA LITERATURA EN UN FOLIO”

Algunas personas me han solicitado un taller de narrativa breve, y yo, muy obediente, he puesto manos a la obra.

En fin, os informo de que ya está abierto el plazo de inscripción del Taller de Escritura Creativa “La Literatura en un Folio” (online), organizado por Narrativa Breve.

El curso empezará el 4 de marzo de 2015. Se trata de un taller de microrrelatos (y algo más) destinado a aquellas personas que quieren aproximarse al género o que llevan un tiempo trabajándolo y aspiran a mejorar su potencial narrativo. Podría ser también, por qué no, un buen regalo para esos familiares o amigos interesados en la escritura creativa.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Guerra declarada a las viñetas de Word



Guerra declarada a las viñetas de Word

En los talleres literarios suelo recibir textos que incluyen -por azar- diálogos sangrados con viñetas. Ningún editor que sepa lo que se trae entre manos permite este tipo de molestos sangrados en sus publicaciones. Así que lo primero que debemos saber es que las viñetas no se usan (de manera consciente) para escribir diálogos. Todo lo contrario: hay que huir de ellas como de la peste. Las viñetas y las numeraciones de Word sirven para enumerar o sugerir listados. Pero nosotros, como autores de ficción, no las necesitamos en absoluto.

En la siguiente captura puede verse un fragmento de un diálogo que acabo de inventar. El primero está sangrado (desangrado, diría yo) con las dichosas viñetas. El segundo, una vez desactivadas, representa el modo correcto. Daos cuenta de que en el primer caso los pies de diálogo no arrancan después del guión: este, para nuestra desazón, se queda muy atrás. Eso es lo que hay que evitar: que Word se tome tantas libertades con nuestros escritos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a David Torrejón

David Torrejón, novela, Escríbeme una foto, Editorial La Discreta
David Torrejón. Fotografía cedida por el autor.

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

David Torrejón

Escríbeme una foto (La Discreta, 2014)

David Torrejón compatibiliza su trabajo como publicitario y periodista con una dilatada carrera literaria. Empezó colaborando en revistas de crítica literaria y más tarde se consagró a su producción narrativa. Es autor de historias policiacas recogidas en Cinco Casos y un diálogo con Artero (PPSA, 1987) y de una serie de novelas publicadas en la editorial madrileña La Discreta: Más lo siento yo (2000), Mi querida Don Juan (2005), Tango para un copiloto herido (2010) y la reciente Escríbeme una foto, que hoy nos ocupa.

En Escríbeme una foto relata la experiencia de los alumnos de un taller de literario que, de cara al fin de curso, han de escribir un relato a partir de una fotografía que el profesor, Luis Almansa, ha encontrado por casualidad en una tienda de objetos de segunda mano. Los alumnos acogen de buen grado la propuesta pero le proponen al profesor que él también se lance a escribir el relato. Todos ellos acaban encontrando en este ejercicio literario un catalizador de sus vidas, especialmente en el caso del propio Luis Almansa, un escritor sin fortuna que lleva una vida anodina como profesor.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El cuento como desarrollo de una idea común

Ilustración de Fernando Vicente

La primera orientación que podría darle a una persona que pretende iniciarse en la escritura de historias breves (y también al autor experimentado que no tiene problemas en escuchar estas humildes reflexiones) es que muchos cuentos funcionan como el desarrollo lógico de una idea (a menudo bastante común).

Para profundizar un poco en la materia, he elegido -aprovechando su brevedad- cuatro microrrelatos, que comento uno a uno. 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

VI TALLER DE ESCRITURA CREATIVA ONLINE «LA LITERATURA EN UN FOLIO»

taller de escritura creativa
VI Taller de Escritura Creativa La Literatura en un Folio (online), impartido por el escritor Francisco Rodríguez Criado

VI TALLER DE ESCRITURA CREATIVA ONLINE «LA LITERATURA EN UN FOLIO»

Ya está abierto el plazo de inscripción del «VI Taller de Escritura Creativa La Literatura en un Folio» (online), organizado por NarrativaBreve.com. El curso empezará el 9 de enero de 2013, una vez terminadas las fiestas navideñas. Se trata de un taller de microrrelatos (y algo más), destinado a todas aquellas personas que quieren aproximarse al género o que llevan un tiempo trabajándolo y aspiran a mejorar su potencial narrativo. Es también, por qué no, una posibilidad para aquellos que quieren hacer un regalo «navideño» a familiares o amigos interesados en la escritura.

La última edición del taller constó de seis clases (en vez de diez, como viene siendo lo habitual). Recorté el número de clases por dos motivos. 1) para que el precio fuera más económico, algo de agradecer en estos tiempos y 2) el taller es muy intenso y a algunos miembros les cuesta seguir el ritmo durante diez clases, una por semana. Pero ocurrió que en este último taller la mayoría de los asistentes me comunicaron, una vez finalizado, que se les había hecho demasiado corto y que hubieran preferido continuar.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo (11): ¿Cuándo utilizar la conjunción adversativa ‘mas’?

corrector de estilo
Libros gigantes. Fuente de la imagen

¿Cuándo utilizar la conjunción adversativa ‘mas’?

La conjunción adversativa «mas», sin tilde, se escribe para contraponer un concepto a otro. Hoy día está en desuso a favor de la conjunción «pero», que significa lo mismo. Teniendo en cuenta que «mas» suena arcaizante, ¿por qué seguimos usándola?

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo (10): ‘Ruido’ no lleva tilde

  Opiniones de un corrector de estilo (10): ‘Ruido’ no lleva tilde Es muy habitual encontrar tildes en palabras que incluyen el diptongo «ui». Me refiero a «ruido», «huido», «concluido», «fluido», etcétera. Este error es muy habitual en libros con algunas décadas de antigüedad (si no estoy equivocado, la norma antigua exigía la tilde en … Sigue leyendo

Opiniones de un corrector de estilo (9): ¿«Policiaco» o «policíaco»?

«Policíaco» o «policiaco» es un adjetivo formado con el sufijo -íaco o -iaco que significa, según el DRAE, «perteneciente o relativo a la policía», o bien «dicho de una obra literaria o cinematográfica cuyo tema es la búsqueda del culpable de un delito».