José Luis Ibáñez Salas

QUIÉN SOY

 He publicado cuatro libros de Historia, también uno dedicado a la música (pop) y una novela  (y no sé si ya he escrito la segunda). Escribo muchos poemas que parecen poemas y muchos relatos que son cuentos (muchos de ellos en realidad son relatos que son cuentos), algunos aparecidos en este magnífico espacio donde ahora me lees. Escribí microrrelatos auténticamente diminutos. Y si me tengo que poner circunspecto, grave, me pongo… 

Me llamo José Luis Ibáñez Salas. Nací en 1963 en Madrid. Editor e historiador, fui el responsable del área de Historia de la Enciclopedia multimedia Encarta, he dirigido la colección Breve Historia para Nowtilus y en Sílex Ediciones he publicado El franquismo (2013), La Transición (2015), ¿Qué eres, España? (2017), La Historia: el relato del pasado (2020), La música (pop) y nosotros (2021) y la novela Serás mi tumba (2023). Soy editor de Santillana Educación y, como socio fundador de la editorial Punto de Vista, la dirigí hasta el año 2017. También colaboro habitualmente aquí, en Narrativa Breve, y en  Nueva Tribuna. Mi espacio personal en las redes se llama Insurrección

Me pregunto a menudo para qué escribo, pero no me respondo. Porque escribo para no tener tanto dentro. Porque yo me siento a escribir, no a ver si escribo, y si me siento a escribir… escribo. 

PUBLICACIONES

¿Qué es la música (pop). Adelanto editorial del libro La música (pop) y nosotros (Sílex, 2021)

ENTREVISTAS

Entrevista a José Luis Ibáñez Salas, autor de El franquismo : «El franquismo es algo del pasado, por eso hablamos de él como lo que es. Mejor dicho, por eso deberíamos de hablar de él así, aunque hay quienes aún se empeñen en decir que el franquismo sigue vivo. Algo inexplicable, porque el franquismo es la dictadura del general Franco, y tal cosa es indudable que acabó. La España de hoy se diferencia en esencia de la del franquismo en que hay democracia donde había dictadura; en que hay un país estructurado como un país de países, en lugar de un país que ahogaba las regiones y las naciones; y en que es un Estado social y de Derecho, en lugar de una peculiar monarquía tradicional eternamente regentada por un militar ganador de una guerra civil amparado por la coalición que le había consentido serlo, en la que el Derecho estaba subordinado al poder».

Entrevista a José Luis Ibáñez Salas, editor y escritor: «Se disecciona el presente a través del pasado, o desde el pasado, o gracias al estudio del pasado, mejor. Creo que fue el historiador Manuel Tuñón de Lara quien dijo que los historiadores tenían que dejar pasar 25 años para utilizar sus herramientas de análisis sobre lo que ya sí era historia merecedora de  ser el objeto de estudio de la Historia con mayúsculas, de la disciplina».

RELATOS

A César Aire le trae al pairo lo que escribo: «A César Aira le trae al pairo lo que yo escriba. Lo desconoce. No es que lo ignore. Saber no sabe nada de ninguno de mis libros, y tampoco sabrá, seguro que no, una palabra sobre estas palabras».

Que la culpa es de la guerra: «La cosa está muy jodida, señora monja, me la tengo que llevar de aquí, no me mire usted así, yo no tengo la culpa que la culpa es de la guerra, de que los suyos se hayan levantao y yo no tengo más remedio que hacer lo que a mí me dicen y llevármela a lo del sindicato, así que deje de poner esa cara y compréndame a mí también, que yo también tengo lo mío, que mira que tener que venirme yo con lo que yo he sido a detenerla a usted, a una monja…».

La flexibilidad fugaz de los peces, las manos del Belga: «Zibó, estamos hoy en el hoy. Tú eres Curtuá, Zibó Curtuá, y el poeta vivo que no es poeta ni muerto te escribe en este hoy que ya es ayer aquello de (lo transcribo como si no fuera lo que quiso ser, un poema deletéreo e inocuo) “Ángel Exterminador, Curtuá. Thibaut te llamas en las llamas de los delanteros anestesiados por esos guantes que ponen punto final a la gloria de los rivales y enardecen la de los tuyos»

En otro mundo: «Ancianos, viejos, porvenir de antaño, le extrajeron toda la música a la Madre Tierra. Toda. La de Scarlatti, la de los que le cantaron a Elvis, la mía, la suya. Primero la de los dioses. Más tarde la del Diablo. Hoy, la de las máquinas latiendo como recién nacidos».

1-2-1 de Pan Am: «El avión de su hermano estará ya despegando, y pronto le alejará tanto… El silbido acaba de estallarle en el oído, y el manotazo le recuerda su hombro dolorido y le traslada a la escalinata donde el frío abraza a la multitud que le rodea. Gritos en medio de lo que hasta hace unos segundos era un silencio doloroso y adormecedor, tan brumoso que le permitía pensar en el viaje hasta California de Richard, que será en Norteamérica más Richard que nunca, por cierto».

El tiempo espera siempre en el interior de un bar: «El bar debería estar cerrado a estas horas, pero el trajín pendiente aún se resbala hacia la nada de la noche urbana. Lope recoge las mesas, las coloca, arrastrándolas, claro, es un camarero español: fuma, escucha lo que dice alguien en la tele, sueña con sus cosas cuando puede. El bar huele a mucho bar. Lope ni lo nota. Lope es bar».

Este cuento de Navidad: «Había que escribir un cuento de Navidad. Ese era el reto que él mismo había establecido, que él se había impuesto para sí. Un cuento de Navidad, como el de Dickens, que es el cuento de Navidad por excelencia y que él en realidad nunca había leído pero había visto escenificar en tebeos, películas, series de televisión y en libros ilustrados de los que no había leído las palabras impresas pero sí contempló, de pequeño, sus dibujos pintados».

Mi vida sin ti: «Desde su amplio ventanal se ven las cuatro torres a esa hora fulgiendo como si ardieran en el horizonte anterior a la sierra de la ciudad. Tras ellas, también encima de ellas, el azul que llaman velazqueño se enseñorea de los cielos que ocupan casi todo el paisaje que su despacho se permite tener como decorado exterior».

La novia que no tuve se llamaba Ramón: «Como estar atrapado en el interior de un ataúd. Lees eso de Como estar atrapado en el interior de un ataúd en la noticia del periódico y se te viene encima todo el novelón de terror adolescente engendrado por el escritor que no querías leer pero sí te has decidido a leer y en estos días estás leyendo como te gusta a ti leer las novelas que te gustan…».

Calor: «El año en que la mar se llevó el Balneario y el verano duró tres meses completos fue el mismo año en el que ella nació y él comenzó a morir».

Azaña y el equipo del régimen: «Esto era una vez Azaña, Manuel Azaña… Escuchando a Bowie, iba a añadir. Pero me he dicho, Ibáñez, no te excedas. Total, si nadie me lee, me he contestado. Cómo que no, Marga. Marga te lee. Empieza otra vez, anda.

El Primer Congreso sobre la Realidad y sus Torpezas: «Sucede que cuanto ocurre sucede, hasta ahí las conclusiones a las que ha llegado un simposio dedicado a la realidad que ha venido teniendo lugar en las sombras de la certeza, organizado por la Sociedad Internacional para la Verdad y la Memoria Memorable: docenas de intelectuales de todos los lugares del Universo universal han constatado dos ocurrencias en las conclusiones de esta reunión milagrosa, que a la vida le viene bien la risa y que en los congresos (internacionales) se gana una pasta gansa».

De rojo y oro: «No está hecha la espera de nada, y ese aguardar a la muerte es lo más parecido al silencio que antecede al trueno de los tendidos, es un mar candente desprovisto de peces. El animal respira boqueando, precisamente como un pez al que se le ha sacado de sus aguas, y no es él precisamente quien espera nada, absolutamente nada, pues nada sobre lo que es la espera sabe ni ha sabido jamás».

Esta noche de Reyes: «Podríamos comenzar por decir que está lloviendo una fina lluvia sobre las aceras de las calles de una ciudad cualquiera de un mundo occidental que empieza a sentirse asediado por los derrotados y por los arrogantes suicidas medievales, podría comenzar (a qué el podríamos si el que va escribir, si el que ya está escribiendo soy yo con mi mismidad literaria forjada a base de escribir y leer y ver películas y sobre todo vivir y ser vivido)»…

teamarémientrasvivas: «Todo se acaba, se miran a los ojos como si no se atrevieran a reconocerse el uno en el otro, con displicencia, sin ganas de ver, como si fueran ciegos».

Todo en silencio: «Hay demasiada luz en esta mañana helada de Madrid, hay una mancha fría que cubre el cielo y cubre el aire en esta mañana herida de Madrid. Tantos brazaletes negros completan las calles repletas por el vaho triste de hombres y de mujeres que es como si una línea enloquecida de color negro transcurriera desde un extremo a otro de la ciudad de Madrid. Lenta. Una línea retenida y casi sin avances».

Secretos: «En el andén de la estación no hay nadie. Solo ella. Se diría que, en el de enfrente, un muchacho joven la observa. No sería para menos. Su llanto desconsolado apenas maltrata su hermosa presencia morena. Al contrario. La ilumina muy a su pesar».

Los años del wolframio: «El coche que me esperaba junto al portal de mi casa se acerca ya a las inmediaciones del palacio. Nos suben la barrera sin preguntar. El chófer y el militar que nos franquea el paso se saludan sin casi mirarse. Cada vez tengo más frío, pese a que una y otra vez compruebo que sí, que llevo los guantes, la bufanda y el abrigo nuevo».

La culpa de todo la tiene Philip K. Dick: «Estás mirando en el interior de ese hueco tras las puertas abiertas, huele al hierro que dejó de fabricarse cuando tus abuelos aún respiraban por sus propias bocas. Respirar. ¿Cómo sería? Huele mucho a hierro, a aquel hierro rojo que ahora no puedes ver.

Pelikan 976423 - Estilográfica en punto de escritura EF,...
  • Estilográfica en punto de escritura EF
  • Producto de alta calidad
  • Producto para escritura

CINE

Isabel, Elisa y Marcela más allá de los hombres: una película de Coixet: «Elisa y Marcela es una película española de 2019 que dura poco más de dos horas basada en hechos reales ligeramente deformados que acaba por ser una incompleta obra de ficción elaborada sobre la incompleta realidad de las auténticas Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga, dos maestras gallegas que con su boda en 1901 se convirtieron en el primer matrimonio homosexual entre españoles o españolas (aunque una de ellas se hizo pasar para ello por hombre)».

Adam Sandler y los hermanos Safdie inoculan cinematográficos diamantes: «Diamantes en bruto es una película estadounidense de 2019, cuyo título original es Uncut Gems, de la que cabría escribirse que es un peliculón de culto que puede dejarte frío. Que es titánica, vertiginosa, desmedida. Que es palpitante e inocua al mismo tiempo: ácida, hipercrítica y de rasguño. Que sus 135 minutos son todo eso a la vez».

Stefan Zweig: Adiós a Europa: «Maria Schrader ha convertido al intelectual suicidado a mediados del siglo pasado Stefan Zweig en El buen soldado Schweik, el personaje del escritor checo Jaroslav Hašek; y yo que nada o casi nada sé de uno y muy poco de otro sólo puedo decir que asistí perplejo a esta película titulada  Stefan Zweig: Adiós a Europa  , y asistí perplejo, casi aburrido, sintiéndome incompetente para emocionarme con nada de lo que veía pero dándome cuenta pronto de que el culpable del desaguisado era yo, no eran los actores, magníficos, ni quien cuidó la excelente fotografía ni el diseño de producción, quizás tampoco la directora»…

RESEÑAS DE LIBROS

La Venezuela saqueada en la novela ‘Animales vestidos’ de Silva Benítez: «La primera novela del escritor venezolano Carlos Silva Benítez se titula Animales vestidos y apareció impresa por vez primera en 2023. Podría decirse de ella que es una novela del oeste si no fuera porque su propio autor prefiere presentarla como una arepa western, el primer arepa western jamás escrito, que se desarrolla en la Venezuela de aquella guerra de independencia contra el dominio español».

Coetzee vuelve a tirar los dados: El polaco: «La decimoctava novela del ilustre escritor J. M. Coetzee se titula El polaco (The pole, para ser más exactos) y fue publicada, directamente en mi idioma (antes que en el suyo propio), traducida argentinamente por Mariana Dimópulos, en 2022. Es una novelita en el doble sentido del diminutivo: corta y poca cosa. Aunque conviene no olvidar quién es el autor de esta poca cosa. Porque esta poca cosa no deja de ser un libro escrito por el inmenso Coetzee».

Jeremías Gamboa: Dejar atrás: «Gamboa lleva a sus personajes, a su protagonista especialmente, al momento en el que se es consciente de construir los recuerdos de nuestro futuro, nuestra memoria privada. A lo maravilloso de empezar a tener un pasado emocional. Lo maravilloso y lo terrible. También los acerca a la certeza de que, a veces, la memoria también puede hacer daño».

Un fabuloso libro de cuentos escrito por Luis del Gozo. «El primer libro del escritor español Luis del Gozo es una espléndida colección de (veintidós) relatos titulada De la muerte y otros lugares exóticos, un debut de muchísimo mérito que vio la luz a finales de 2022. Cuentos cortos los de Del Gozo, cortos y medidísimos, escritos con una precisión de narrador bueno, avezado. Algo impropio de una primera obra. Una primera obra sugerente, fenomenal».

Maggie O’Farrell escribe ‘Hamnet’ para la humanidad. «La octava novela de la escritora británica Maggie O’Farrell es una obra maestra de la literatura de nuestro tiempo. Se titula Hamnet, apareció en su idioma original en 2020 y fue traducida al mío espléndidamente por Concha Cardeñoso Sáenz de Miera un año más tarde. Estoy todavía conmovido por su lectura, incluso ahora que me tomo la libertad, como una obligación moral, de escribir sobre su inconmensurable poder evocador para perturbarme maravillosamente como pocas creaciones humanas, especialmente las no musicales, son capaces de lograrlo».

Antonio Muñoz Molina: la Gran Pandemia y la memoria. «Leo en 2022 un libro publicado en los últimos meses de 2021 escrito por el insigne Antonio Muñoz Molina. Insigne, sí. Porque Muñoz Molina no es sólo uno de los mejores escritores españoles, es probablemente uno de los literatos más necesarios y significativos de cuantos hoy siguen escribiendo para mí (y para tantos, por supuesto, pero indudablemente para mí, lo sé y así lo siento)».

Donde la vida sabe a vida. Un libro de Ortiz Tafur. «Ortiz Tafur cita a Karmelo Iribarren, escucha o recuerda a Pogues, Dream Syndicate, Burning, menciona a Andrés Newman…, pero, sobre todo, de quienes nos habla es de gente que no conocemos. ¡Y qué poco importa!».

Alejandro Zambra y la frágil armadura del presente (tres novelas primerizas). «Las tres primeras novelas del extraordinario escritor chileno Alejandro Zambra (nacido en 1975) suelen ser consideradas integrantes de una trilogía. Yo acabo de leer, una tras otra, las tres. Y he vuelto a disfrutar de su excelente literatura como cuando leí esa obra maestra narrativa suya que es Poeta chileno, su libro de 2020″.

Andrea Abreu escribe un corazón de mirlo latiendo bajo la tierra. «Según leía la novela Panza de burro, de Andrea Abreu, sentía que es mucho mejor de lo que la polémica en torno a ella hacía presagiar. Y muy corta, algo que se agradece ante tormentas así. Un libro bien medido. ¿Cómo consigue su autora que, cuando leemos su novela, lo que veamos, lo que escuchemos, lo que olamos… lo que sintamos y respiremos sean personas de verdad, y no literatos haciéndose pasar por humanos? Es fascinante esto de la literatura, esto de la lectura. Esto de la escritura».

Madridismo jaboisista en un enorme libro pequeño. «Grupo salvaje, de Manuel Jabois, es una delicia. Una delicia madridista, aviso. Hablamos de fútbol. Y de madridismo. Hablamos de un libro de muy pocas páginas (seis decenas) que en su brevedad transmite la energía suficiente de la literatura militante. Un libro de 2012 muy divertido, suculento, de una intensidad magnífica. Demasiado y breve».

Los cuentos de Lucia Berlin. «La escritora estadounidense Lucia Berlin nació en Alaska en 1936 y, cuando falleció en 2004, en la californiana Marina del Rey, había publicado 76 cuentos, cuentos que había comenzado a publicar a sus 24 años y que siguieron viendo la luz esporádicamente sobre todo en las décadas de 1960, 1970 y 1980. Lucia Berlin, como tantas mujeres estadounidenses, no se llamaba Lucia Berlin: su nombre de soltera era Lucia Brown. Berlin era el apellido que añadió a su nombre Lucia a raíz de uno de sus matrimonios. De hecho, sus primeros relatos los firmó como Lucia Newton, otro de los apellidos de otro de sus esposos».

Pierre Lemaitre. Tres días y una vida (la vida es eterna en cinco segundos). «Esa admiración por la literatura que el escritor francés Pierre Lemaitre reconoce una y otra vez como el motor de su narrativa es palpable, olfateable, sonora, cuando se le lee. Al menos cuando uno se adentra, se adensa, en Tres días y una vida, el primer libro que leo de él».

Vivir en otra persona: Joyce Carol Oates escribió Persecución: «Hablo de Persecuciónuna breve novela intensa y a menudo exactaexacta en el preciado sentido de certeraescuetasuficiente, sin sobrantes de literatura inadecuada».

Las inquietantes líneas de letras negras sobre fondo blanco: Jon Bilbao, autor de Estrómboli: «Es admirable la inquietud que su autor logra transmitir a quienes leemos estos relatos. Caminamos ceñidos a una pesadumbre inconcreta que pertenece por entero al consabido mundo real de la ficción magnífica».

David Foster Wallace. Viajar para absolutamente nada: «Pongámonos en situación, porque este libro es cuanto el escritor estadounidense escribiera (contratado para tal fin por la revista mensual estadounidense Harper’s Magazine) después de que, “del 11 al 18 de marzo de 1995, de forma voluntaria y retribuida”, se embarcó “en un crucero de 7 noches por el Caribe a bordo del Zenith, un barco de 47.255 toneladas propiedad de Cruceros Celebrity Inc. una de las más de 20 líneas de cruceros que operan saliendo del sur de Florida. Era un crucero de lujo».

La magia potagia de César Aira y una monja que no es tal: «La niña que es César Aira en su novelita es una monja que se hace a sí misma en un enorme cuento pequeño, es un niño niña niño delirante que encarcela al padre, apadrina a su madre y vuelve literariamente loca a su maestra, de la que consigue aprender que nada supera en emoción y en sabiduría a la realidad cuando la ocultamos, la secuestramos, la ponemos en su sitio».

Poesía del Guinardó: La ronda barcelonesa de Marsé: La octava novela del extraordinario escritor español Juan Marsé se titula Ronda del Guinardó y fue publicada en 1985, el mismo año de la obra maestra que es El amor en los tiempos del cólera, del colombiano Gabriel García Márquez, o de la excelente Luna de lobos, del también español Julio Llamazares, o de La sonrisa etrusca, de otro paisano de ambos, José Luis Sampedro. También el año de otra novela deslumbrante, Meridiano de sangre, del estadounidense Cormac McCarthy.

Capital de la gloria: el horror del Madrid bélico y la espléndida literatura de Zúñiga: «Hace algunos años leí un libro de relatos escrito por Juan Eduardo Zúñiga, era un magnífico libro pequeño de cuentos con el Madrid de la Guerra Civil como protagonista, más que como telón de fondo«. 

Nada significa nada. [Sobre una novela de Michael Chabon]: «Publicada por primera vez en 2007, espléndidamente traducida al español por Javier Calvo un año después, El sindicato de policía yiddish (cuyo título original es The Yiddish Policemen’s Union) es la sexta novela (su noveno libro de ficción) del escritor estadounidense Michael Chabon«.

Última actualización el 2023-09-23 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).