Memorias de un viejo profesor (podcasts y YouTube)

Bienvenidos a la sección MEMORIAS DE UN VIEJO PROFESOR en formato audio. Estas grabaciones están disponibles en la plataforma de podcasts Ivoox y también en YouTube.

Pero antes que nada, y aunque muchos ya me conocéis, quisiera presentarme.

Soy Miguel Díez R., profesor de Lengua y Literatura Española de BUP y COU durante 40 años –jubilado a principios de este siglo–. Publiqué en 1985 Antología del cuento literario en la Editorial Alhambra (después Alhambra Longman), uno de los primeros intentos en España de ofrecer una selección de cuentos muy variados y universales, destinada exclusivamente a estudiantes de Enseñanza Media, la cual tuvo una difusión muy amplia en todo el mundo hispánico (más de medio millón de ejemplares vendidos). El libro está hoy descatalogado.

Además de varios manuales de Literatura Española y de comentarios de textos literarios, he publicado la edición de Jardín Umbrío de Ramón del Valle-Inclán (Madrid, Espasa Calpe, 1993) y la de Días del Desván de mi hermano Luis Mateo Díez (Madrid, Anaya, 2001). Soy, así mismo, autor de la Antología de cuentos e historias mínimas (2002) (Madrid, Espasa-Calpe, 2008) y recientemente he publicado Cómo enseñar a leer en clase. Memorias de un viejo profesor (Madrid, Reino de Cordelia, 2017).

Cómo enseñar a leer en clase: Memorias de un viejo...
  • Cómo enseñar a leer en clase: Memorias de un viejo...
  • Tapa de calidad
  • Idioma Español
  • Óptimo para leer
  • Díez R. Miguel (Autor)

En colaboración con mi mujer, Paz Díez Taboada, he publicado Literatura Española. Textos, crítica y relaciones (2 vols. Madrid, Alhambra, 1984), Antología de la poesía española del siglo XX (1991) (Madrid, Istmo, 2004), La memoria de los cuentos (Madrid, Espasa-Calpe -Austral n.º 151-, 1998, reeditado en la misma editorial y colección con el título de Relatos populares del mundo)Antología comentada de la poesía lírica española (Madrid, Cátedra, 8ª edición, 2017) y Cincuenta cuentos breves. Una antología comentada (Madrid, Cátedra, 2011).

Este mismo año de 2019, Paz y yo publicaremos Antología esencial y comentada de la poesía lírica española (Madrid, Reino de Cordelia, 2019), seguramente (¿), la primera antología de poesía española divulgativa en la que todos y cada uno de los poemas –desde las primeras jarchas hasta el llamado Grupo de los 50 o del medio siglo, del XX, claro está– han sido comentados

Los dos colaboran en las más grandes y destacadas plataformas digitales literarias en español: Biblioteca digital Ciudad Seva (Luis López Nieves), en la que Paz presenta una sección titulada Poemas comentados, leída por tantos miles de lectores de todo el mundo hispánico que, si se escribe su título sin más, aparece en primer lugar de Google. Yo mismo, además de otras colaboraciones en Ciudad Seva, tengo un ensayo titulado El cuento literario o la concentrada intensidad narrativa, también con una posición destacada en Google, al ser leído y comentado por profesores de español en USA, Brasil y miles de lectores de todo el mundo hispánico.

La otra plataforma digital literaria, en la que los dos colaboramos asiduamente, es esta, Narrativa Breve. com (creación de Francisco Rodríguez Criado), en la que dirijo una sección denominada Cuentos breves recomendadosdonde llevo publicados casi 400 relatos –cuentos literarios universales, mitos, leyendas y cuentos populares–, seleccionados rigurosamente por su belleza y calidad literaria y, en algunos casos, también comentados.

Soy uno de esos “viejos profesores” de los tiempos añorados de BUP Y COU, que teníamos muy claro que nuestra misión profesoral era conseguir que los alumnos leyesen y se entusiasmaran con las grandes obras literarias universales.

En todas sus clases leía y comentaba un poema, un cuento breve, un texto literario… y estaba convencido de que la lengua se aprende con la buena literatura y que ni Garcilaso, Cervantes Bécquer, Galdós, Lorca, Brines o Joaquín Sabina –pequeños dioses, creadores de hermosas palabras que sostienen y difunden la belleza a manos llenas en un mundo tan necesitados de ella– sabrían analizar morfológica y sintácticamente las oraciones con las se enfrentan, de un modo repetitivo y cansino, los chicos y chicas de Secundaria y Bachillerato en las actuales clases de Lengua Española.

En palabras del escritor Luis Landero, “estamos formando un ejército de pequeños filólogos analfabetos, chicos que distinguen la estructura sintáctica de una frase, pero no comprenden su significado”. Y, como resultado final, nos encontramos que nuestros alumnos de 15 años, según los últimos informes PISA de la OCD, suspenden en compresión lectora –la capacidad de entender, usar y analizar textos.

Como confesión muy personal, tengo que lamentar la excesiva tendencia u orientación al frío análisis morfo-sintáctico que se manifiesta en algunos jóvenes profesores actuales de Lengua y Literatura Española y la poca atención o interés por el gusto literario y por el escaso impulso a la lectura de calidad.

Si el profesor en cuestión no es un buen lector, si no disfruta con la buena lectura, si no habla en clase apasionadamente de los libros que han marcado su vida y le han hecho vibrar y gozar, de ninguna manera podrá contagiar a sus alumnos el placer supremo de la lectura.

Nunca se deben olvidar las palabras de Borges: No se puede enseñar Literatura, solo cabe contagiar el entusiasmo que despiertan algunos autores.

Sin embargo, quiero manifestar mi admiración por los actuales profesores de Lengua y Literatura, que en muchos centros educativos de nuestra España –en tiempos muy difíciles, dominados por la avalancha de imágenes y el ruido– cumplen a rajatabla el aviso del maestro argentino.

**************

ELOGIO DE LOS LIBROS

Por la descripción del paraíso, y la ceguera de Tobías y por el viaje de Jonás alojado en el vientre de una ballena. Por las aventuras de Ulises a través de un mar color de vino y por la explicación de sus hazañas hasta que pudo regresar a Ítaca. Por las enseñanzas de Virgilio acerca del tiempo que nos huye, irremediable, y, cómo no, por las de Horacio, que nos animó a disfrutar del momento que pasa y a llevar una vida retirada y modesta. Por los jardines y fuentes de los versos arábigos, porque evocan la pérdida del inmenso desierto. Por la flor del cerezo y la luna y el río, y por los pabellones y por las batallas que cantan los poemas de los clásicos chinos. Por el amor que ha abiertolas murallas de todos los castillos de la historia y por los trovadores que inventaron el modode asaltarlas. Por las coplas escritas a la muerte del padre, y las noches oscuras y la senda escondida, y la hermosa locura que inventó Don Quijote. Por el descenso a los infiernos donde habitan los monstruos y el ascenso a los cielos donde viven los ángeles. Por la busca del tiempo que creímos perdido en la patria feliz de la infancia. Por los cuentos de hadas y los cuentos de lobos, por su felicidad y por su miedo. Por los cantos oscuros de las tribus remotas, tan acordes al ritmo con que suena la Tierra. Por la tristeza y por el entusiasmo que se esconden detrás de las líneas escritas por cualquier ser humano. Por los mares del mundo: los del norte y sus sagas, los del sur y sus islas; y los de la persecución de Moby Dick y los profundos del Nautilus. Por los héroes de leyenda y los seres reales porque son las dos caras de la misma existencia. Por las volteretas de todas las vanguardias y los sueños que inventan con sus saltos festivos. Y por todos los libros, incontables, que admiten recordar lo olvidado y volver a lugares donde nunca estuvimos y vivir esas vidas que jamás viviremos.

Porque el mundo es un libro que nos lee y que escribimos.

Álvaro Valverde (España, 1959)

[EL LIBRO]

De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.

Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-Ginebra, 1986)

Memorias del viejo profesor

Listado de podcasts (en Ivoox) y vídeos (en YouTube)

1. Los clásicos. Ivoox | YouTube

2. Génesis 1. Microrrelato de Marco Denevi. Ivoox | YouTube

3. La sangre derramada. Poema de Federico García Lorca. Ivoox | YouTube

4. A enredar los cuentos (Gianni Rodari). Ivoox | YouTube

5. 3 cuentos de Ángel Olgoso. Ivoox | YouTube

6. El corazón delator (relato de Edgar Allan Poe). Ivoox | YouTube

7. Poema de Antonio Machado: A José María Palacio. Ivoox | YouTube

8. Aula de Literatura (poemas de José Antonio Labordeta y Carlos Sahagún). Ivoox | YouTube

9. ¿El microrrelato «El Dinosuario», de Monterroso, es realmente un cuento? Ivoox | YouTube

10. Inventario de lugares propicios al amor. Ivoox | YouTube

11. 2 poemas de Ángela Figuera Aymerich. Ivoox | YouTube

12. El gesto de la muerte. Ivoox | YouTube

13. Relato corto de James Salter: «La última noche». Ivoox | YouTube

14. Poema de Blas de Otero: «Hombre». Ivoox | YouTube

15. Relato corto de Guy de Maupassant: La vendetta. Ivoox | YouTube

16. Poema de Rubén Darío: Lo fatal. Ivoox | YouTube

17. Análisis del relato «La tortura de la esperanza» (Auguste Villiers de L’Isle-Adam). Ivoox | YouTube

18. Poema de Rafel Alberti: Se equivocó la paloma. Ivoox | YouTube

19. Crónica familiar (Vasco Pratolini). Ivoox | YouTube

20. La chica 100 % perfecta. Ivoox | YouTube

21. Luvina (relato corto de Juan Rulfo). Ivoox | YouTube

22. La última clase (Recomendación de un libro de Manuel Chaves Nogales). Ivoox | YouTube

Última actualización el 2023-09-24 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).