Resultados de la búsqueda para: ernesto bustos garrido
Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «La madre de Ernesto», de Abelardo Castillo
Si Ernesto se enteró de que ella había vuelto (cómo había vuelto), nunca lo supe, pero el caso es que poco después se fue a vivir a El Tala, y, en todo aquel verano, sólo volvimos a verlo una o dos veces. Costaba trabajo mirarlo de frente. Era como si la idea que Julio nos había metido en la cabeza —porque la idea fue de él, de Julio, y era una idea extraña, turbadora: sucia— nos hiciera sentir culpables. No es que uno fuera puritano, no. A esa edad, y en un sitio como aquél, nadie es puritano. Pero justamente por eso, porque no lo éramos, porque no teníamos nada de puros o piadosos y al fin de cuentas nos parecíamos bastante a casi todo el mundo, es que la idea tenía algo que turbaba. Cierta cosa inconfesable, cruel. Atractiva. Sobre todo, atractiva.
5 grandes relatos de 5 grandes autores sobre mujeres en el ocaso de sus vidas | Vidas para llorar (1)
Ernesto Bustos Garrido nos ofrece una serie de relatos escritos por grandes autores. Todas estas historias tienen un denominador común: se centran en el ocaso de mujeres que lo tuvieron todo…
Los cuentos llevan la firma de Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Sergio Pitol y Clarice Lispector, cuatro autores de quienes ya hemos publicado bastantes historias cortas.
Tras su introducción, Bustos Garrido nos invita a leer el primero de los cuentos, de Borges: “La señora mayor”.
Tanta agua tan cerca de casa | Relato de Raymond Carver
Ernesto Bustos Garrido nos recomienda este conocido relato corto del escritor norteamericano Raymond Carver (1938-1988): “Tanta agua tan cerca de casa”, en el que narra la relación de un matrimonio tras la aparición de una chica desnuda, que ha sido asesinada en el río en el que pescan su marido y sus amigos.
Después del cuento podéis leer unas reflexiones de Ernesto sobre dicho cuento que pueden serviros para ampliar o confrontar la impresión que habéis sacado de él.
Relato corto de Óscar Collazo: Kodak 120
Hoy os ofrecemos un cuento del escritor colombiano Óscar Collazo, del que ya escribió un breve comentario Ernesto Bustos Garrido: «Óscar Collazo, una escritura tan insondable como el mar».
Y junto al mar vive el matrimonio aliendado de este cuento, «Kodak 120», que vive (sobre todo él) esperando la llegada de un barco del sur que nunca aparece…
Cuento de Leonid Andreiev: La nada
Ernesto Bustos Garrido ha elegido como otro de sus arranques (o inicios) literarios preferidos el que abre el cuento LA NADA, del escritor ruso Leonid Andreiev.
Damos la narración completa después de la introducción de Bustos Garrido, que justifica por qué el inicio del relato de Andreiev es uno de sus arranques preferidos.
LA NADA es un cuento breve de tintes tragicómicos. Recomiendo otra narración (larga) más realista sobre la muerte escrita por otro grande de la literatura rusa. Me refiero a La muerte de Ivan Ilich, de Tolstói.
Cuento de Hebe Uhart: Mi tío de Lima
Nuestro colaborador Ernesto Bustos Garrido nos ofrece hoy un cuento de Hebe Uhart, escritora argentina que ganó recientemente el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, dotado con 60 mil dólares, medalla y diploma. En el jurado había grandes plumas como César Aira, Martín Kohan, Alejandra Costamagna, Ramón Díaz Eterovic y Jorge Volpi.
«Mi tío de Lima» es un relato-escena que narra el encuentro entre una familia compuesta por tres generaciones de mujeres (abuela, madre e hija), que narra la llegada de un pariente que vive en Lima, del que nada sabían desde hacía cuarenta años.
Un cuento de Carmen Martín Gaite sobre la Guerra Civil Española
Ernesto Bustos Garrido nos trae otro cuento escondido, en este caso de la escritora española Carmen Martín Gaite. El relato no tiene entidad propia, sino que está incluido en la novela Retahílas.
Sin embargo, aunque no estuviera pensado como un cuento, se lee como tal, o al menos como una nota memorialística con entidad de cuento.
Os lo dejo con el nombre que el propio Ernesto le ha puesto: “Con los maquis arriba del cerro”. La introducción a esta historia que “trata tangencialmente la guerra civil española” también es suya.