
Reseñas literarias y críticas de libros
En esta sección de Narrativa Breve puedes leer numerosas reseñas de grandes autores literarios (Markus Orths, Jaume Cabré, Juan Manuel de Prada, Philip Lopate, Edmundo de Amicis…) y de todo tipo de libros: modernos, clásicos, infantiles, novelas, cuentos, ensayos, teatro…
Este es el lugar ideal para los amantes de los libros y de la buena literatura, esas personas «extrañas» a quienes les suele gustar leer los comentarios que otras personas han hecho de los libros.
¿Qué es una reseña literaria?
Una reseña es un texto por lo general corto que tiene como objetivo resumir determinado contenido cultural. Cuando hablamos de reseñas literarias, es obvio que nos referimos a comentarios sobre una obra literaria, sea una novela, un libro de relatos, un ensayo, un diario, un poemario, etc.
Lo que hace el reseñista es explicar, mediante un escueto análisis, de qué va el libro y cuáles son sus virtudes o sus defectos. Si en la reseña literaria priman –a los ojos del reseñista– los defectos sobre las virtudes, podemos decir que la reseña es negativa. En determinados canales y circunstancias, una reseña puede impulsar la popularidad de un libro y de un autor, pero también defenestrarlo.
Tipos de reseñas
No todas las reseñas son iguales. Concisas, prolijas, eruditas, irónicas, sesudas o incluso humorísticas, cada reseña es un mundo y responde al estilo de su autor.
Podemos decir que cuando las reseñas literarias son de calidad, constituyen en sí mismas un género literario.
La influencia de las reseñas literarias, hoy día
Antiguamente los reseñistas eran escritores o críticos literarios (a veces ambas cosas; recordemos a Leopoldo Alas Clarín, autor de La Regenta) que analizaban desde las páginas de un periódico, un suplemento cultural o una revista los valores de un libro. Hoy día estas personas siguen teniendo cierto ascendiente sobre muchos lectores, si bien no podemos olvidar que los tiempos, como decían Bob Dylan, están cambiando, y han entrado en juego numerosos influencers que comentan libros, por ejemplo, en canales de YouTube (los llamados booktubers) o en podcasts, a veces con una formación y un lenguaje que deja mucho que desear. Las personas con escasa formación literaria que comentan libros suelen limitarse a libros de consumo (novelas, sobre todo), a los que suelen ensalzar con expresiones como “lo leí de un tirón”, “es un muy divertido”, “engancha mucho” o “me dio pena terminarlo”. Pese a que estos argumentos puedan resultarnos básicos, para muchos de sus seguidores son más que suficiente a la hora de animarse a comprar el libro.
Leer mi artículo en El Periódico Extremadura sobre influencers literarios
RESEÑAS LITERARIAS
Xanina, la pequeña hada de la fuente, Isabel Fernández Bernaldo de Quirós (Editorial Grupo Tierra Trivium, 2019)
Una hada niña, al quedarse huérfana, se queda a cargo de una fuente y de los habitantes que viven cerca de ella. El lugar es agradable, pero la niña siente el deseo de salir de su zona de confort y descubrir el origen de la fuente. Con ilustraciones de Rosa Ureña. Leer reseña
Homenaje póstumo y otros relatos, de Lamar Herrin (Chamán Ediciones y El Problema de Yorick, 2018)
En este libro, reseñado por Francisco Rodríguez Criado, podemos leer seis relatos cortos publicados por Lamar Herrin en algunas de las mejores revistas estadounidenses: Harper´s Magazine, Virginia Quarterly Review, The Columbia Review, The New Yorker…) desde los años 80 del pasado siglo hasta la actualidad. El prólogo de Herrin, en el que cuenta cómo surgió su amistad con el escritor Eloy M. Cebrián, puede ser entendida como otro cuento (no buscado). Leer la reseña sobre Homenaje póstumo y otros relatos.
CONFUSO LABERINTO, Javier Sánchez Menéndez (Renacimiento, 2016).

«En el caso de Confuso laberinto (Ed. Renacimiento, 2016) nos encontramos con un halo de nostalgia que envuelve la obra de principio a fin. El desdoblamiento del yo, la dualidad (ángel-diablo, luz-oscuridad, entre otras), el peso del pasado, la cotidianidad o el pensamiento filosófico también forman parte de esta obra en la que el autor nos sitúa en puntos como México y Argentina, o nos traslada a lugares como el Lago Constanza, París, Cádiz o Moguer.
Asimismo, nos circunscribe en una gran biblioteca de autores a los que hace referencia a lo largo de toda la obra: Kipling, Hardy, Stevenson, Yeats, Melville, Poe, Dante, Platón, Galdós, Delibes, Quevedo o Garcilaso, entre otros». Leer reseña
LA CAMARERA, Markus Orths (Seix Barral, 2010). 8-6-2014.

«Poco dotada para la felicidad, Lynn encuentra en su trabajo, gris y monótono, una válvula de escape que la ayude a olvidar sus pensamientos oscuros. Para ello no duda en hacer horas extras que nadie le ha pedido y que nadie le va a pagar.
Orths utiliza un lenguaje seco, certero, nada retórico, para dar vida a esta mujer inadaptada que huye de sí misma. Los diálogos, veloces -el autor suele renunciar a las acotaciones-, son de lo mejor de la novela. Gracias a este recurso de despojamiento, los personajes pueden expresarse libremente sin la interferencia del narrador.
La camarera es un libro épico que narra las pequeñas aunque dramáticas batallas del día a día».
EL DIOS DE DARWIN, Sabina Berman (Debate, 2014)

¿Por qué el naturalista Charles Darwin, el Gran Ateo, está enterrado en la Abadía de Westminster, detrás del altar principal? ¿Era realmente ateo o por el contrario creía en Dios pese a las revelaciones científicas expuestas en su famoso estudio El origen de las especies, el libro que más daño ha hecho a los postulados de las religiones? ¿Qué papel interpretó tras su muerte su secretaria, miss Hope, y qué relación tenía esta con la reina Victoria?
La escritora mexicana Sabina Berman trenza con estos mimbres El dios de Darwin (Destino, 2014), novela que retrata el espíritu de una época en la que muchos, empujados por los avances de la ciencia, empezaban a plantearse seriamente si Dios existe o si se trata tan solo de una invención humana. Berman nos emplaza a este debate de la mano del personaje principal de su anterior novela, La mujer que buceó dentro del corazón del mundo, la prestigiosa bióloga marina Karen Nieto, una mujer autista (sufre el síndrome de Asperger, algo que no le impide publicar sus artículos en la revista Science) que está fuera de la burbuja del lenguaje y vive por tanto en los confines de la estricta realidad. Esto le hace, en cierta manera, situarse en un plano superior al resto de los “mamíferos habladores”, a quienes considera “humanos neurotípicos bien adaptados socialmente”. Leer reseña
KIRIWINA, UNA ISLA REPLETA DE CUENTOS, Ana Tapia (Fin de Viaje, 2012).

«El libro se antoja un compendio de islotes narrativos. Y conste que el sustantivo “islotes” no es casual. Las historias de Kiriwina son a primera vista cuentos cortos o muy cortos –microrrelatos, si se prefiere el término–, en apariencia independientes entre sí. Pero estos cuentos, como suele ocurrir con los islotes, están apiñados en la distancia: comparten las mismas aguas, los mismos intereses, hasta el punto de que se retroalimentan entre sí. Por decirlo en corto: las narraciones de Kiriwina no se agotan al llegar a la última línea sino que conectan con cuentos venideros donde se va a incidir en la temática, en las situaciones y en los personajes (esos aventureros a su pesar que sin saberlo andan buscándose los unos a los otros). Son cuentos seriados (la autora y el editor hablan de “historias transversales”) que se reparten por el libro, insisto, como pequeños islotes, algo incomunicados pero a la vez muy próximos. Esta dinámica opera, por ejemplo, con los relatos “California 1” (página 12), “California II” (12), “Impares” (22), “Una mujer gravemente mutilada da a luz a un bebé sano” (23), etcétera, todos ellos articulados alrededor de la estela (física y metafísica) que va dejando un tiburón». Leer reseña
Otras reseñas literarias
YO CONFIESO QUE HE LEÍDO A JAUME CABRÉ (Destino). 1-8-2013.
EL BAILE DEL DIABLO, Javier Sánchez Menéndez (Renacimiento, 2017). Por María Carvajal.
PARTES DE GUERRA, Ramón J. Soria Breña (De la Luna Libros, 2018). 25-3-2019
EL CRISTIANO MÁGICO, Terry Southern (Impedimenta, 2012). 25-7-2013.
ROMANA PETRI Y LA NOVELA DE TODA LA VIDA.
EL ÚLTIMO LAPÓN, Olivier Truc (Destino, 2013). Novela ambientada en Laponia Central sobre el desconocido mundo de los samis.
AMAR Y MEDRAR EN TIEMPOS REVUELTOS, Me hallará la muerte. Juan Manuel de Prada (Destino, 2012). 12-7-2013,
DE DÜRRENMATT A LA BRISCA DE CINCO, La brisca de cinco. Marco Malvadi (Destino, 2012). 10-2-2012.
ESCRIBIR NOVELAS DE LOLITAS DESPUÉS DE NABOKOV, Yo también tuve una novia bisexual. Guillermo Martínez (Destino, 2011). 25-1-2012.
EL MICRORRELATO ESPAÑOL COMO EJERCICIO DE ELIPSIS NARRATIVA, El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Irene Andres-Suárez (Menoscuarto, 2010). 13-11-2011.
“GNADENLOS”, UNA VISIÓN INMISERICORDE DEL MUNDO DE LA PUBLICIDAD, Ralph del Valle, Bukok, 2012
¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CHINA?, Años de prosperidad. Chan Koonchung (Destino, 2011). 20-11-2011.
LOS TRABAJOS FORZADOS DEL ESCRITOR SIN ÉXITO, Trabajos forzados. Los otros oficios de los escritores, Daria Galataria (Impedimenta, 2011). 10-10-2011.
EL MERCADER DE ALFOMBRAS, El mercader de alfombras, Phillip Lopate (Libros del Asteroide, 2007). 23-8-2011.
NOCTURNO DE PRIMAVERA. Josep Pla (Destino, 2006). 12-7-2011.
CINCUENTA CUENTOS BREVES, Miguel Díez R. y Paz Díez Taboada (Cátedra, 2011). 25-5-2011.
LUIS LANDERO: ENTRE EL CUENTO Y LA VIDA, Entre líneas: el cuento o la vida. Luis Landero (Tusquets, 2001). 20-2011.
NOVELAS DE TRES LÍNEAS, Novelas en tres líneas (Impedimenta, 2011). 9-5-2011.
EL CORAZÓN DE ITALIA VISTO POR EDMUNDO DE AMICIS, Corazón. Edmundo de Amicis. Gadir, 2010. 21-3-2011.
TRES RECOMENDACIONES LITERARIAS, 13-3-2011.
Trabajos del reino, de Yuri Herrera (Periférica, 2008)
Los peces de la amargura, de Fernando Aramburu (Tusquets, 2009)
Juegos africanos, de Ernst Jünger (Tusquets, 2004).
LA BIBLIA DE ARACIA, Biblia apócrifa de Aracia, Juan Ramón Santos (Libros del Oeste, 2010). 13-1-2011.
EL IDEALISMO DE LOS PREMIOS NOBEL, El Premio Nobel de Literatura. Cien años con la misión, Kjell Espmark (Nórdicas Libros, 2008). 8-1-2011.
EL REALISMO LIMPIO DE ALOMA RODRÍGUEZ, Jóvenes y guapos. Aloma Rodríguez (Xordica, 2010). 26-11-2010.
EL REALISMO PESIMISTA DE RAYMOND CARVER. 24-7-2010.
ÁNGULO DE REPOSO. Wallace Stegner (Libros del Asteroide, 2009). 5-6-2010.
HOTEL ASTORIA. Pedro Zalarruki (Anagrama, 1997). 25-2-2010.
EPITAFIO. Paloma González Rubio (La Discreta, 2010). 4-2-2010.
«Muchos críticos de hoy han pasado de la premisa de que una obra maestra puede ser impopular, a la premisa de que si no es impopular no puede ser una obra maestra».
Gilbert Keith Chesterton
Estuve leyendo tu sitio. Interesantes propuestas. Me gustaría que te dieras una vuelta por el mio: http://www.miguelortemberg.com.ar soy un poco nuevo en esto de navegar, pero me gusta mucho leer, aprendo y apoyo la literatura. Saludos.
Es un sitio web muy informativo, donde podes encontrar todo tipo de informacion relacionada a los mejores libros para leer. Estaré visitando frecuentemente la web para actializarme.