La última clase. Un gran cuento de Daudet sobre la educación

la última clase
Escritor Alphonse Daudet

Así como el tratado de Versailles (1919) dejó sembrado el germen de la Segunda Guerra Mundial (Hitler surge en su liderazgo al amparo de una paz leonina para los vencidos alemanes), los resultados de la llamada Guerra Franco–Prusiana (19 de julio del año 1870 – 10 de mayo del año 1871) fueron la antesala de la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra Europea. La cuestión de fondo, aparte del alto costo en vidas humanas, fue la pérdida por parte de Francia de los ricos territorios de Alsacia y Lorena, que en virtud del tratado de paz pasaron al dominio germano.

Los franceses sintieron este golpe bajo el cinturón y comenzaron a ver a una Alemania Unificada como una amenaza para su seguridad e integridad territorial, a la vez que para su identidad nacional. En dichos territorios vivían un millón seiscientas mil personas. A pesar de la simbiosis étnica, muchas comunidades se vieron sometidas a un régimen de guerra por parte de los vencedores. Se les prohibió el empleo de la lengua francesa y hasta del dialecto alsaciano; sólo alemán.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «La muerte del delfín», de Alphonse Daudet

Alfonse Daudet (1840-1897). Fuente de la imagen

 

 

«Esta mañana, al abrir la puerta, había alrededor de mi molino una gran alfombra de escarcha. La hierba brillaba y crujía como cristal; toda la colina tiritaba… Por un día mi querida Provenza se había disfrazado de un país del Norte; y entre los pinos con los flecos de la helada, y las matas de lavanda transformadas en ramos de cristal, he escrito estas dos baladas de fantasía un poco germánica [la primera es el cuento seleccionado]; mientras la helada me enviaba sus blancas chispas y allá arriba, en el claro cielo grandes triángulos de cigüeñas venidas del país de Enrique Heine descendían hacia la Camargue gritando: » hace frío… frío… frío.»»

Alfonse Daudet, preámbulo a las Baladas en prosa.

 

LA MUERTE DEL DELFÍN

(cuento)

Alphonse Daudet (Francia, 1840-1897)

El pequeño Delfín está enfermo, el pequeño Delfín se muere… En todas las iglesias del reino, el Santísimo Sacramento permanece expuesto día y noche y grandes cirios arden por la curación del hijo del rey. Los caminos de la vieja residencia están tristes y silenciosos, ya no suenan las campanas, los coches van al paso… En las cercanías del palacio, los vecinos miran con curiosidad, a través de las verjas, a los suizos de panzas doradas que departen con petulancia en los patios.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Wood´stown», de Alphonse Daudet

Alphonse Daudet (1840-1897). Fuente de la imagen
 

Esta valiosa sección de cuentos recomendados por Miguel Díez R. llega hoy a la entrega número cien. El cuento que tiene el honor de conformar esa cifra redonda es «Wood´stown», de Alphonse Daudet, una ficción de corte fantástico que encierra una gran lección de vida. 

El relato viene precedido de unas palabras del encargado de la sección; y al final del post podéis leer un comentario de Paz Díez Taboada sobre la narración de Daudet. 

Muchas gracias a todos por acompañarnos en este paseo literario.

 

Quiero celebrar el nº 100 de esta sección de “Cuentos breves recomendados” con un relato de Alphonse Daudet, a mi juicio un cuento sorprendente por su perfección, por la singularidad en la producción cuentística del autor y por la actualidad y modernidad de una historia tan “ecológica”. Al final incluyo un breve comentario de Paz Díez Taboada.

 

Agradezco en esta ocasión a Francisco Rodríguez Criado la generosa acogida en su blog de esta selección de cuentos breves, tan llamativamente variados, dándome así la posibilidad de lanzar a la Red muchos textos leídos y trabajados con mis alumnos durante los largos años de profesor de Lengua y Literatura Españolas. A mi viejo baúl de los recuerdos incorporo otros títulos más actuales, pero siempre con el mismo afán de buscar relatos interesantes, originales y de alta calidad literaria que complazcan a muchos lectores, profesores y alumnos. Que los vientos y la mar serena me sigan siendo propicios para seguir realizando esta travesía cuentística.

Miguel Díez R.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp