Fábula de Augusto Monterroso: El mono que quiso ser escritor satírico

Thinking Monkey (Mono Pensativo), graffiti de Evan Islam. Fuente de la imagen: Placer textual

 

«Entonces, un día dijo voy a escribir en contra de los ladrones, y se fijó en la Urraca, y principió a hacerlo con entusiasmo y gozaba y se reía y se encaramaba de placer a los árboles por las cosas que se le ocurrían acerca de la Urraca; pero de repente reflexionó que entre los animales de sociedad que lo agasajaban había muchas Urracas y especialmente una, y que se iban a ver retratadas en su sátira, por suave que la escribiera, y desistió de hacerlo».

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Juan Filloy, el escritor que vivió en tres siglos

 

Juan Filloy, tres siglos, Martín Betancor
Escritor argentino Juan Filloy (1894-2000). Fuente de la imagen

Escritor oculto y compulsivo, eterno jugador de la ruleta del lenguaje castellano, precursor de la Noveau Roman, inspirador de Cortázar... Ese es Juan Filloy, nacido en Córdoba (Argentina) en 1894 y fallecido en 2000. Y es que 105 años de vida dan para mucho… Mempo Gardinelli, que lo entrevistó en julio de 1897, se vanagloriaba de poder hacerle preguntas a un autor del siglo XIX. (El resultado de esa entrevista fue recogida en Así se escribe un cuento, Suma de Letras, 2003).

Martín Betancor nos acerca a este autor peculiar con un retrato literario publicado en La onda digital.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Augusto Monterroso y las moscas

monterroso y las moscas
Augusto Monterroso. Fuente de la imagen en Internet

El décimo aniversario de la muerte del escritor guatemalteco Augusto Monterroso ha provocado, como no podría ser de otra manera, una cascada de artículos sobre su obra y su figura. El periodista y ensayista Gianfranco Brevetto es autor de un artículo, publicado recientemente en AgoraVox, titulado «Augusto Monterroso. El amor, la muerte y las moscas». Me he tomado la molestia de traducir al castellano el texto, que está en italiano -como ya habréis notado por el título.

Aquí podéis leer el artículo original sobre Monterroso.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El microrrelato según Javier Marías

Si algo debemos echarle en cara a Javier Marías no es que arremetiera contra el género del microrrelato (el crecimiento de los géneros literarios, como el del ser humano, no se entendería sin ciertos reproches), sino que lo hiciera como uno de estos turistas, frívolos cazadores de souvenirs, que disparan sus cámaras fotográficas sin bajarse del autobús.