Relato corto de Mario Benedetti: Un boliviano con salida al mar (1001 cuentos)

un boliviano con salida al mar, cuento de Benedetti

Nunca he podido confirmarlo, pero dicen que en plena guerra de las Malvinas le preguntaron a Borges qué solución se le ocurría para el conflicto, y él, con su sorna metafísica de siempre, respondió: “Creo que Argentina y Gran Bretaña tendrían que ponerse de acuerdo y adjudicar las Malvinas a Bolivia, para que este país logre por fin su salida al mar”.

Abelardo Castillo opina sobre la poesía y la prosa

«Desconfío de los escritores que no empezaron haciendo versos. Leopoldo Marechal solía recordar que, para Aristóteles, todos los géneros de la literatura son géneros de la poesía, y Ray Bradbury aconseja leer todos los días un poema antes de ponerse a escribir un cuento o una novela. Todo escritor verdadero es esencialmente un poeta. Ser poeta no significa escribir en verso, ni el puro acto mecánico de versificar garantiza la poesía.

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «La pata de mono», de W.W. Jacobs

Pata de mono

 

 
En Memorias de un viejo profesor. La lectura en el aula, Miguel Díez R. nos recuerda que «La pata de mono», variante de los cuentos de los tres deseos, era uno de los preferidos de Gabriel García Márquez. Tanto es así, que lo consideraba

el cuento perfecto, compacto e intenso, una joya del género, en el que todo cuanto sucede es casual y que tiene como principio articulador un refrán oriental: «Ten cuidado con lo que pides porque tus deseos se pueden hacer realidad».

 

W.W. Jacobs escribió este cuento en 1902, y forma parte del libro The Lady of the Barge (La dama de la barca). Borges también lo eligió como uno de sus cuentos preferidos

 

narrativa_newsletterp

Epitafios en las tumbas de los escritores. Tumbas que hablan

tumba de Borges
Tumba de Jorge Luis Borges. Fuente de la imagen

EPITAFIOS EN LAS TUMBAS DE ESCRITORES. TUMBAS QUE HABLAN

(curiosidad literaria)

María Carvajal

Vicente Huidobro cumplió su deseo de ser enterrado en una colina frente al mar. Sus familiares hicieron grabar en la lápida las palabras “Aquí yace el poeta Vicente Huidobro / Abrid la tumba / Al fondo de esta tumba se ve el mar”.

Se dice que la lápida de Jorge Luis Borges guarda múltiples misterios relacionados con leyendas sajonas y vikingas. En el anverso aparece grabado el nombre del escritor y la frase en inglés antiguo “…Y no tengan miedo”, que está extraída de un poema sajón que narra la Batalla de Maldon.

M.C.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 poemas literarios de la Historia: «Hijo de la luz y de la sombra», de Miguel Hernández

hijos de la luz y de la sombra, Miguel hernandez, poema
Poeta Miguel Hernández. Fuente de la imagen

En la entrevista con la poeta Victoria Mera le pedí que nos recomendara un poema para la sección Los mejores 1001 poemas de la Historia. Su elección fue “Hijo de la luz y de la sombra”, de Miguel Hernández, incluido en Cancionero y romancero de ausencias (1958). Miguel Hernández dedicó “Hijo de la luz y de la sombra” a su primer hijo, Manuel Ramón, que falleció a los pocos meses de nacer.

(Victoria Mera nos recomendó también el cuento «La casa de Asterión», de Jorge Luis Borges).

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia (129): “Donde su fuego nunca se acaba”, de May Sinclair”

cuento preferido de borges
Escritora May Sinclair. Fuente de la imagen en internet

Jorge Luis Borges redactó el 26 de julio de 1935, en la sección “Un cuento, joya de la literatura”, de la revista El hogar, un listado con algunos de sus cuentos preferidos. Esos cuentos dieron pie a una interesante antología publicada en 2002 por Alfaguara, Cuentos memorables según Jorge Luis Borges, que nos acerca la mejor narrativa breve de la mano del maestro argentino.

Antes del cuento elegido por Borges como su favorito, “Donde su fuego nunca se apaga”, de May Sinclair, reproduzco las palabras del escritor argentino donde argumenta su elección.

“Me piden el cuento más memorable de cuantos haya leído. Pienso en “El escarabajo de oro” de Poe, en “Los expulsados de Poker-Flat” de Bret Harte, en “Corazón de la tiniebla” de Conrad; en “El jardinero” de Kipling –o en la “La mejor historia del mundo”–, en “Bola de sebo” de Maupassant, en “La pata de mono” de Jacobs, en “El dios de los gongs” de Chesterton. Pienso en el relato del ciego Abdula en “Las mil y una noches”, en O. Henry y en el infante don Juan Manuel, en otros nombres evidentes e ilustres. Elijo, sin embargo –en gracia de su poca notoriedad y de su valor indudable– el relato alucinatorio “Donde su fuego nunca se apaga”, de Mary Sinclair.

Recuérdese la pobreza de los Infiernos que han elaborado los teólogos y que los poetas han repetido: léase después este cuento.

Jorge Luis Borges

“Por qué eligió este cuento Jorge Luis Borges”, El Hogar, 26 de julio de 1935.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Vargas Llosa gana el premio Nobel

Mario Vargas Llosa es uno de esos escritores que han nacido de pie: su talento literario lo lleva condenando al éxito desde casi antes de nacer. Acabo de enterarme de que le han concedido el Nobel de Literatura, y la pregunta que me hago no es ¿por qué se lo han concedido? sino: ¿por qué han tardado tanto?

Esta misma mañana había leído en El País que Cormac McCarthy y Haruki Murakami -en mi opinión, un autor sobrevalorado- eran los candidatos a hacerse con el galardón. Pero los pronósticos sobre este premio nunca aciertan, y ahí está el peruano para dar fe
de ello.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Relato inédito de Borges

La caza de manuscritos perdidos es una constante en el mundo literario. Nunca faltará esa gaveta que contiene cierto manuscrito que algún gran escritor dejó olvidado… Borges no iba a ser menos. Un relato inédito suyo, escrito en 1950, se publica ahora «en una edición de lujo». (El adjetivo «inédito» dejará, pues, de tener sentido).

¿Será cierto que el famoso autor argentino lo dejó inconcluso porque empezaba a parecer una novela, género al que nunca quiso consagrarse por desconfianza?

La noticia la publicó El Mundo, el 16 de mayo de 2010.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El género del microrrelato, visto por Andrés Ibáñez

Género de diletantes. Esta última idea tiene una gran dosis de verdad, porque quitando los ejemplos obvios que todos tenemos en la cabeza y que sin duda se esgrimirán en mi contra, es evidente que los microrrelatos son un género propio de diletantes. He leído microrrelatos de buenos escritores y otros escritos por desconocidos: es imposible notar la diferencia.