Molekine, mucho más que agendas y libretas

Moleskine, mucho más que agendas y libretas

Lo que mucha gente no es sabe es que Moleskine es mucho más que libretas y agendas. De hecho, tiene un catálogo muy variado que abarca desde los cuadernos y las agendas ya citados a las carteras, pasando por bolígrafos, linternas, bolsos, carteras, portalápices, lámparas de lecturas, fundas para ordenadores portátiles, etc.

Además de la página de Moleskine, voy publicando cada poco tiempo artículos sobre artículos concretos que posiblemente interesen a quienes son amantes de la lectura y la escritura. El último de los textos que he publicado es un cuaderno para registrar las impresiones sobre libros.

Cuatro microrrelatos de Marco Denevi sobre Cervantes

Cuatro microrrelatos de Marco Denevi sobre Cervantes
Aquí tenéis dos microrrelatos del gran escritor argentino Marco Denevi, amante de las deconstrucciones históricas (él las llama «falsificaciones históricas») . En esta ocasión los cuentos están centrados en la figura de otro ilustre, Miguel de Cervantes. O quizá no tanto en él como en su magnífica obra Don Quijote de la Mancha.
 
Este es, en fin, un ejemplo de vasos comunicantes entre escritores de distintos siglos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Plaza de España», de Arturo Barea

Existe en Madrid una plaza de España y en la plaza un monumento a don Quijote. Don Quijote sobre Rocinante y Sancho sobre Rucio, se encuentran delante de un obelisco que remata la bola del mundo. Don Quijote y Sancho dan cara a la Casa de Campo; al paseo de San Vicente por cuya cuesta un día de noviembre de 1936 subieron los moros y los tanques alemanes. No remataron la cuesta y tuvieron que retroceder hasta la Casa de Campo, donde hoy está el frente.

La libertad de escribir

 

Fédor Dostoievski. Fuente de la imagen

 

Recupero un artículo de Carlos Pujol (escritor, crítico literario, doctor en Letras) sobre la libertad de escribir. O mejor dicho: sobre la ausencia de libertad en el oficio de escribir. A modo de señuelo, cito un par de frases que me han llamado la atención. 

El libro del que cito es Tarea de escribir (Pamiela, 1998), que está dividido en dos partes: una de aforismos y otra de reflexiones literarias.

 

[…] es indiscutible que la gran literatura de todos los siglos se ha hecho en medio de una fuerte coacción social: Virgilio, Cervantes, Shakespeare, Baudelaire o Dostoievski escribían bajo la vigilancia de unas autoridades quisquillosas y severas, y además para un público timorato y lleno de prejuicios. 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El cuento», de Quim Monzó

En la escritura no debe haber juegos gratuitos. Es necesaria una exigencia en la elaboración de las palabras, en el detalle, en la tensión narrativa. La precisión es muy importante en el cuento. Montanelli decía que una novela son ochenta líneas de texto y tres metros cúbicos de aire. Yo quito esos tres metros cúbicos de aire que representan las digresiones, que dan pistas falsas y responden a las ganas de lucimiento del escritor. El escritor lo que debe hacer es explicar la historia y ya está. En el cuento si haces trampa se nota mucho.

Los finales de los relatos son especialmente importantes. Mientras que en las novelas no hace falta un final rotundo, en el relato los cabos sueltos deben estar atados porque si no, no es un cuento, es una narración. El cuento está a un paso del poema; hay que cerrarlo bien todo. Otra cosa es que al hacerlo consigas un efecto sorpresa en el lector. Pero esto es algo que no sabes mientras escribes y que te hace disfrutar cuando llegas al final y descubres que has conseguido ese quiebro, esa sorpresa.

Quim Monzó

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cervantes y el deporte

Ilustración de Cristina Figueroa
Aunque muchos lo desconozcan, la obra literaria de Cervantes no es ajena al deporte. Muy al contrario, sus libros hacen bastantes referencias a actividades deportivas. Este artículo de Jesús Castañón Rodríguez rememora de manera sintética algunos de los muchos análisis que se han escrito sobre Cervantes y el deporte.
 
El artículo fue publicado en Elcastellano.org, aunque lo he rescatado de la web Idioma y Deporte, incluida la ilustración de Cristina Figueroa. 
 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp