Relato corto de realismo sucio (Charles Bukowski)

relato realismo sucio, Bukowski, langosta

En este relato corto de realismo sucio, su principal representante en Estados Unidos, y podría decirse que en el mundo entero, Charles Bukowski, nos presenta una historia corta, “Menos delicado que la langosta” (traducido por alguna editorial como “Delicadeza de langosta”), en la que dos pintores alcoholizados, sin el menor decoro hacia el prójimo, salen con sus novias a tomar una copa (o cientos de ellas).

Cuento de Charles Bukowski: Se busca una mujer

se-busca-una-mujer

Charles Bukowski, un escritor visceral

Por Ernesto Bustos Garrido

 

A Henry Charles Bukowski (Heinrich Karl Bukowski), nacido en Andernach, Renania-Palatinado, Alemania, el 16 de agosto de 1920  y fallecido en Los Ángeles, California, Estados Unidos, 9 de marzo de 1994, le han llamado de todo: escritor maldito, escritor sucio, enfermo, degenerado, puto, esperpento. El narrador peruano Julio Ribeyro lo ha nombrado como un escritor visceral; esto es más justo y más cercano a la verdad. Dice que el autor de La máquina de follar y Mujeres escribía desde las tripas, y Ribeyro se preguntaba por qué en Perú y en otras latitudes no surgían autores de esa calaña. “Casi todos los que hay o que aparecen –sostiene Ribeyro–, son muy buenos escritores, responden a la academia y conocen las reglas y los códigos del buen contar”.

Hay bastante razón en estas palabras. Charles Bukowski cuando escribía no se parecía a nadie. No tuvo referentes y si los tuvo, uno de ellos fue Hemingway, a quien admiraba por la fuerza y la solidez de sus oraciones. “Bukowski –apunta finalmente Ribeyro–, logró crear un estilo peculiar, un estilo “bukowskiano” y ha quedado así en la historia de las letras. Veamos un ejemplo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «La casa de Chef», de Raymond Carver

 

Raymond Carver, minimalismo, Francisco Rodríguez Criado
Raymond Carver

 

“Dotado de un apreciable escepticismo y resentimiento, el estadounidense Raymond Carver (1939-1988), cuentista y poeta, mediante una técnica escueta y directa, carente de adornos estilísticos (que la crítica ha calificado como minimalista), dibuja una gama de anónimos perdedores de una sociedad que parece haberse olvidado de ellos: desempleados, alcohólicos, divorciados, seres solitarios que van hacia la deriva y que no tienen otra cosa que hacer sino mirar la televisión…; eso son para mí, básicamente, los personajes de Carver: individuos que miran la televisión evitando mirar a su propio interior y comprobar que no son más que sombras cargadas de desesperanza”.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Charles Bukowski: No hay camino al paraíso

Cuento, Charles Bukowski, No hay camino al paraíso

Cuento de Charles Bukowski: No hay camino al paraíso

Yo estaba sentado en un bar de la avenida Western. Era alrededor de medianoche y me encontraba en mi habitual estado de confusión. Quiero decir, bueno, ya sabes, nada funciona bien: las mujeres, el trabajo, el ocio, el tiempo, los perros… Finalmente sólo puedes ir y sentarte atontado, totalmente noqueado, y esperar; como si estuvieses en una parada de autobús aguardando la muerte.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Charles Bukowski: La chica más guapa de la ciudad

Ernesto Bustos Garrido nos envía «La chica más guapa de la ciudad», uno de los cuentos más conocidos de Charles Bukowski, padre del realismo sucio norteamericano. El cuento está incluido en el libro Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones, el primero de Bukowski que vio la luz en España (de la mano de la editorial Anagrama). 

Al final del cuento doy todos los datos del libro, por si tenéis interés en haceros con él.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Charles Bukowski: Clase

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

Charles Bukowski. Fuente de la imagen

 

Cuento de Charles Bukowski: Clase

No estoy muy seguro del lugar. Algún sitio al Noroeste de California. Hemingway acababa de terminar una novela, había llegado de Europa o de no sé dónde, y ahora estaba en el ring pegándose con un tipo. Había periodistas, críticos, escritores -bueno, toda esa tribu- y también algunas jóvenes damas sentadas entre las filas de butacas. Me senté en la última fila. La mayor parte de la gente no estaba mirando a Hem. Sólo hablaban entre sí y se reían.

El sol estaba alto. Era a primera hora de la tarde. Yo observaba a Ernie. Tenía atrapado a su hombre, y estaba jugando con él. Se le cruzaba, bailaba, le daba vueltas, lo mareaba. Entonces lo tumbó. La gente miró. Su oponente logró levantarse al contar ocho. Hem se le acercó, se paró delante de él, escupió su protector bucal, soltó una carcajada, y volteó a su oponente de un puñetazo. Era como un asesinato. Ernie se fue hacia su rincón, se sentó. Inclinó la cabeza hacia atrás y alguien vertió agua sobre su boca.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Francisco Rodríguez Criado: El avión de Bukowski

Recupero uno de los primeros cuentos que escribí, hace siglos: «El avión de Bukowski». Esta narración marcó en cierta manera mis inicios como narrador. Escribí el cuento en 1998, nada más llegar a Irlanda, donde pasé dos meses durmiendo en un viejo sofá, dos meses en los que consumé una huida de mí mismo. Llevaba muy poco tiempo alimentando el gusanillo de la escritura, pero ya estaba firmemente decidido a dejarlo todo para convertirme en escritor (en realidad no había mucho que dejar). (Pecados de juventud). 

Recuerdo que en el aeropuerto (iba a ser la primera vez que subía a un avión), por distraer al miedo y a mis pensamientos, compré un libro de bolsillo de Charles Bukowski, un escritor -entonces- para mí completamente desconocido. Lo demás está (tergiversado) en el cuento, un cuento que después de una travesía por el desierto de cinco años acabó formando parte de mi libro Siete minutos (La Bolsa de Pipas, 2003), publicado por Román Piña. 

Han pasado muchos años pero sigo sentado en la sala del aeropuerto, esperado mi avión. 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp