Cuento de Charles Dickens: El relato del pariente pobre

cuento Dickens, pariente pobre, relato

Una familia mantiene una reunión y proponen contar cada uno de ellos una historia. Un poco obligado, toma la palabra a quienes todos consideran el pariente pobre, un hombre ingenuo traicionado por su tío, su mujer y su socio…
Esta es la trama de este cuento de Charles Dickens, “El relato del pariente pobre” (“The Poor Relation’s Story”), publicado por primera vez en 1852, en el libro
A Round of Stories by the Christmas Tree.

Un cuento de Charles Dickens: Una historia de nadie

un cuento de Charles Dickens

Vivía en la orilla de un enorme río, ancho y profundo, que se deslizaba silencioso y constante hasta un vasto océano desconocido. Fluía así, desde el Génesis. Su curso se alteró algunas veces, al volcarse sobre nuevos canales, dejando el antiguo lecho, seco y estéril; pero jamás sobrepasó su cauce, y seguirá siempre fluyendo hasta la eternidad.

Nada podía progresar, dado su corriente impetuosa e insondable. Ningún ser viviente, ni flores, ni hojas, ni la menor partícula de cosa animada o sin vida volvía jamás del océano desconocido. La corriente del río oponía enérgica resistencia, y el curso de un río jamás se detiene, aun cuando la tierra cese en sus revoluciones alrededor del sol.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Charles Dickens: El armario viejo

Cuento, Charles Dickens, el armario viejo

 

Eran las diez de la noche. En la hostería de los Tres Pichones, de Abbeylands, un viajero, joven aún, se había retirado a su cuarto, y de pie, cruzados los brazos contra el pecho, contemplaba el contenido de un baúl que acababa de abrir.

–Bueno, todavía debo sacar algún partido de lo que me queda –dijo–. Sí, en este baúl puedo invocar un genio no menos poderoso que el de Las mil y una noches: el genio de la venganza… y quizá también el de la riqueza… ¿Quién sabe?… Empecemos antes por el primero.

Quien hubiese visto el contenido del baúl más bien habría pensado que su dueño no debería hacer mejor cosa que llevárselo a un trapero, pues todo eran ropas, en su mayor parte pertenecientes, por su tela y forma, a las modas de otro siglo, excepto uno o dos vestidos de mujer; pero ¿qué podía hacer con traje de mujer el joven cuya imaginación se exaltaba de ese modo ante aquel guardarropa híbrido? No eran días de Carnaval…

–¡Alto! Dan las diez –repuso de pronto–. Tengo que apresurarme, no vaya a cerrar la tienda ese bribón.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Pablo Cervera Barranco

Pablo Cervera, entrevista, sacerdote, editor

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Pablo Cervera Barranco*

Autor, traductor y editor

«La relación [entre católicos y protestantes] es muy compleja y mucho más distante de lo que muchos nos presentan u opinan. El drama que introdujo Lutero en la Iglesia y en la civilización occidental fue letal. Bastaría leer algunas publicaciones recientes para confirmar lo que digo [A. Pellicciari, La verdad sobre Lutero (Libros Libres, Madrid 216); M. Ayuso (ed.), Consecuencias político-jurídicas del protestantismo. A los 500 años de Lutero (Marcial Pons, Madrid 2016)]; D. Castellano, Martín Lutero. El canto del gallo de la Modernidad (Marcial Pons, Madrid 2016)]. El Concilio Vaticano II introdujo, bajo el impulso del Espíritu Santo, un fuerte sentido ecuménico en toda la Iglesia. El eurocentrismo de la Iglesia focalizó esa perspectiva hacia el protestantismo. Los pasos que han dado las comunidades reformadas no han respondido en absoluto a un espíritu de acercamiento con la Iglesia, sino de identificación con la cultura dominante o el espíritu de mundo. La Iglesia seguirá sus esfuerzos, pero no tanto buscando la respuesta de los hermanos separados cuanto tratando de responder a la voluntad de Cristo de que seamos uno». P.C.B

 

Pablo Cervera Barranco (1963) ha consagrado su vida al sacerdocio y a la publicación de libros de temática religiosa, bien como autor, editor o traductor. Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana, diplomado en Teología de la Vida Religiosa por la Universidad Lateranense y licenciado en Filosofía por la Universidad Santo Tomás «Angelicum» de Roma, ha sido director de la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos), dirige la revista Magnificat y colabora con artículos en medios de información religiosa (Religión en Libertad, Alfa y Omega…), todo ello sin desatender sus tareas como sacerdote.

El año litúrgico predicado por Benedicto XVI (BAC, 2015) y El Evangelio leído en la tradición cristiana (Editorial Ciudad Nueva, 2015) son algunos de sus últimos títulos como autor. Como traductor hay que citar La madre de Dios, de Tomás Spidlik (Editorial Ciudad Nueva, 2014), y el Youcat (Encuentro, 2016), una guía práctica sobre el sacramento de la confesión que cuenta con la ayuda de un grupo de jóvenes. Es asimismo editor, junto a Carlos Granados, de las Obras completas de Joseph Ratzinger.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Mausoleos literarios

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Charles Dickens, Cervantes, Francisco Rodríguez Criado
Mesa que perteneció a Charles Dickens, vendida en un millón de euros. Fuente de la imagen

MAUSOLEOS LITERARIOS

Mientras en Madrid nos afanamos en rescatar, catalogar y validar los presuntos restos de Miguel de Cervantes, en Londres, por no quedarse atrás, adquieren previo pago de más de un millón de euros la mesa en la que Charles Dickens escribió Grandes esperanzas.

Los fetichistas culturales están de enhorabuena con tanto museo del escritor (¿qué ciudad europea no tiene uno o varios?), donde podrán lisonjear manuscritos, máquinas de escribir, viejos ordenadores, pipas de fumar, plumas, tinteros, cartas de amor o la lista de la compra de grandes escritores, muchos de los cuales, ay, se murieron de asco en vida.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

La relación entre literatura y navidad

La canción de Navidad, de Charles Dickens, ilustrada por Dino Battaglia 

La relación entre la Navidad y la literatura viene de muy lejos. Son muchos los autores que, antes o después, han dedicado alguna de sus obras al tema navideño. 

Este escrito, publicado el 21 de diciembre de 2008 en el blog Marita Ragozza de Mandrini, Espíritu en la Red, hace un repaso por alguna de las obras, por así decirlo, literario-navideñas más significativas.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp