Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «El beso», de Hjalmar Söderberg

Escritor sueco Hjalmar Söderberg. Fuente de la imagen
 

Victoria Solana, licenciada en Historia y estudiosa de la lengua china, nos recomienda para esta imparable sección «El beso», de Hjalmar Söderberg (1869-1941), escritor sueco que gozó de gran popularidad en su país, aunque en España su obra es poco conocida.

«El beso» fue publicado por primera vez en 1907. La historia -durante gran parte de su recorrido hasta casi el final- me recuerda al estilo satírico de los primeros cuentos de Chéjov, en los que caricaturizaba la vida de la Rusia de su tiempo con el pseudónimo de Antoscha Chejonté.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Hotel Almagro», de Ricardo Piglia

Cuento de Ricardo Piglia: Hotel Almagro

 

 

La versión moderna del cuento que viene de Chejov, Katherine Mansfield, Sherwood Anderson, el Joyce de «Dublineses», abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. El cuento clásico a lo Poe contaba una historia anunciando que había otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola. La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión.

Ricardo Piglia

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Poema de Joan Margarit: Relato de madrugada

Poeta Joan Margarit
Poeta Joan Margarit. Fuente de la imagen

Qué duda cabe: la literatura es una red de vasos comunicantes. Este poema, «Relato de madrugada», lo prueba una vez más. El poema, de Joan Margarit, incluido en Misteriosamente feliz (Visor, Madrid, 2009), está inspirado en el famoso relato «Tristeza», de Anton Chéjov, en el que el cochero de carruaje en una ciudad rusa nevada (¿Moscú?, ¿San Petersburgo?) le cuenta a sus clientes que su hijo ha fallecido recientemente. Los clientes, insensibles al drama, lejos de concederle al cochero el consuelo que les demanda, se ríen de él…

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia (61): «El estudiante», de Antón Chéjov

Iván Velikopolski, estudiante de la academia eclesiástica, hijo de un sacristán, volvía de cazar y se dirigía a su casa por un sendero junto a un prado anegado. Tenía los dedos entumecidos y el viento le quemaba la cara. Le parecía que ese frío repentino quebraba el orden y la armonía, que la propia naturaleza sentía miedo y que, por ello, había oscurecido antes de tiempo. A su alrededor todo estaba desierto y parecía especialmente sombrío. Sólo en la huerta de las viudas, junto al río, brillaba una luz

El realismo limpio de Aloma Rodríguez

Portada de Jóvenes y guapos (Xordica, 2010)

Jóvenes y guapos, en su apuesta por la naturalidad, la sencillez, por la cotidianidad –lo voy a decir ya–, entronca en mi opinión con la literatura realista norteamericana. ¿Acaso con el realismo sucio? No. Yo diría que Aloma practica más bien un realismo limpio, minimalista, ajeno a las estridencias y a las truculencias de los chicos malos del underground norteamericano (algunos de ellos magistrales, todo hay que decirlo).

F.R.C.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp