El sol se ponía y el viejo campesino llamado Mateo terminaba sus diarias labores agrícolas. A la distancia oyó un canto que el eco repetía entre las sierras. Volviéndose en dirección al sonido, vio una gran comitiva de hombres a caballo que salía del bosque y marchaba por la carretera hacia la aldea. Eran el Rey y sus caballeros que retornaban de la caza. El rey cabalgaba al frente seguido de los grandes del reino y de sus ministros, luciendo todos sus brillantes armaduras, mientras la banda soplaba las cornetas y cantaba canciones.
¿Quién no ha utilizado en algún momento la expresión «el cuento de la lechera» para referirse a alguien que tiene sueños imposibles de cumplir? Paradójicamente muchos se refieren a tal lechera sin conocer su historia y aún menos la procedencia del cuento.
El cuento de la lechera tiene muchas versiones; la que aquí reproduzco es la de Esopo, el gran fabulista nacido en el siglo VI a.C.
Onelio Jorge Cardoso (1914-1986). Fuente de la imagen
“A pesar de la fuente popular de su literatura y del costumbrismo presente en algunos de sus cuentos, Onelio Jorge Cardoso es un escritor que supo dar dimensión universal a temáticas regionales. Enraizado en la literatura oral, ajeno a pintoresquismos, resulta un hábil indagador de la realidad cubana. Su obra influye sobre los escritores de la segunda mitad del siglo xx, fundamentalmente por su estilo vigoroso cercano a lo coloquial y por su riqueza temática”.
Bodhidharma (1887), de Blockdruck von Tsukioka Yoshitoshi (1839-1892). Fuente de la imagen
«El apólogo es una narración breve de carácter didáctico-moralizante en la que suelen darse dos notas características: el diálogo como su principal constituyente formal y sus antiguos orígenes: las culturas orientales hindú y persa, y las semíticas, arábiga y hebraica. Con un mínimo de narración, se presenta una anécdota de la que se excluyen las descripciones a favor del diálogo, buscando siempre la lección moral, sintetizada frecuentemente en una enseñanza final o moraleja; aunque, en muchos casos, no es necesaria hacerla explícita porque se evidencia en la propia historia».
LA ALMOHADA MARAVILLOSA
(cuento-apólogo popular coreano)
Cierto día una anciano sacerdote se detuvo en una posada situada a un lado de la carretera. Una vez en ella extendió su esterilla y se sentó poniendo a su lado las alforjas que llevaba.
Poco después llegó también a la posada un muchacho joven de la vecindad. Era labrador y llevaba un traje corto, no una túnica, como los sacerdotes o los hombres entregados al estudio. Se sentó a corta distancia del sacerdote y a los pocos instantes estaban los dos charlando y riéndose alegremente.
Blaise Cendrars fue uno de los primeros vanguardistas literarios del siglo XX con una enorme obra narrativa y lírica que responde a la siguiente proclama suya: «La escritura es un incendio que abarca una gran revuelta de ideas y hace arder asociaciones de imágenes antes de reducirlas a brasas crepitantes y a cenizas. Escribir es arder vivo y es renacer entre las cenizas». Precisamente su seudónimo recuerda esas brasas y cenizas aludidas, ya que su verdadero nombre era Frederic Sauser-Hall, que, aunque nacido en Suiza, obtuvo la nacionalidad francesa tras la I Guerra Mundial. Abandonó pronto sus estudios y viajó por Europa, Rusia y Asia, desempeñando diversos oficios. Blaise Cendrars fue ante todo poeta y su obra más famosa, Prosa del transiberiano y de la pequeña Juana de Francia (La prose du Transsibérien et de la Petite Jehanne de Francia, 1913, ilustrada por Sonia Delaunay), célebre pieza de la poesía más vanguardista -a propósito de ella escribió: «Toda vida es sólo un poema, un movimiento. Soy sólo una palabra, un verbo, una profundidad, en el sentido más salvaje, más místico y más vivo»- es un largo e impetuoso poema en verso libre en el que contó y cantó su experiencia de la Rusia y la Siberia turbulentas de la primera revolución, durante un viaje en el expreso transiberiano, y cuya lectura recomiendo.
Doppelporträt der Brüder Jacob und Wilhelm Grimm / Die Brüder Grimm (right: Jacob Grimm; left: Wilhelm Grimm). Fuente de la imagen: Wikipedia
Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859), dos hermanos nacidos en Alemania, filólogos y folcloristas, recogieron los cuentos de la tradición oral conservados en la memoria popular de su país y los recrearon y fijaron por escrito con gracia y sencillez. El resultado fue una copioso obra , en dos volúmenes -1812, 1815, aumentada en 1857- titulada Cuentos para la infancia y el hogar, popularmente conocida como Los cuentos de hadas de los Hermanos Grimm. Según propósito de los autores, esta obra había de ser un monumento erigido a la literatura popular, un documento que recogiese de boca del pueblo lo poco que se había salvado de la gran producción medieval germánica y que constituía la tradición nacional que suponían perdida. Y, aunque, por esta razón, los cuentos de las primeras ediciones no estaban destinados a un público infantil, Goethe, apenas los hubo leído, escribió que estaban escritos «para hacer felices a los niños», y, en efecto, muy pronto se convirtieron en lectura de los jóvenes alemanes y se extendieron rápidamente a los niños de todo el mundo que siempre han apreciado la belleza y maravilla de estos cuentos, universalmente famosos como es el caso de historias como las de “Hansel y Gretel”, “Blancanieves”, “La Cenicienta”, “La Bella Durmiente”, “Pulgarcito”, “Juan Sin Miedo”, “Los músicos de Bremen” o “Barba Azul” -algunos de ellos pertenecientes a tradiciones distintas a la alemana. Los ejemplares manuscritos de Cuentos para la infancia y el hogar, propiedad de la biblioteca de la Universidad de Kassel, fueron incluidos en el “Programa Memoria del Mundo” de la Unesco en 2005.
“El ahijado de la Muerte” presenta a la Muerte como protectora de su ahijado a quien convierte en médico famoso, aunque tampoco él podrá evitar el postrer y mortal abrazo de su madrina. Se trata de un cuento muy difundido en toda Europa –en España existen numerosas versiones como “La Muerte madrina”, la mallorquina “En Pere de sa coca” o la vasca “ El carbonero y la muerte”- pero la de los Hermanos Grimm es la más interesante.
Sentada en el rincón de la chimenea, la anciana suspiraba quedamente mientras revolvía la sopa: nunca se había sentido tan triste. Muchos, muchos años habían pasado y habían dejado el peso de los inviernos sobre sus hombros y habían encanecido sus cabellos sin traerle siquiera un hijito.
Tanto a ella como a su viejo y querido esposo les apenaba su falta, porque fuera había muchos niños jugando en la nieve. Les resultaba duro aceptar que ninguno fuera en verdad el suyo. Pero, ¡ay!, ahora ya no les quedaban esperanzas de obtener tal bendición. No verían nunca un gorrito de piel colgado de la repisa de la chimenea, ni dos zapatillas secándose junto al fuego.
LA PALOMITA DE LA PATITA DE CERA Cuento popular de Nicaragua A una palomita se le quebró y cayó la patita y un ángel del cielo le puso otra de cera, pero, cuando se apoyó sobre una piedra recalentada por el sol, a la palomita se le derritió la patita. -Piedra, ¿tan valiente eres que … Sigue leyendo
Esta web usa cookies
NARRATIVA BREVE usa cookies para darle al visitante la mejor experiencia al recordar sus preferencias en las próximas visitas. Al hacer clic en "Aceptar", usted está dando su consentimiento para el uso de todas las cookies.
Si desea más información, puede visitar nuestra página de Política de Cookies.
Privacidad y política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.