Relato de Samanta Schweblin: En la estepa

Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) es una autora en auge, dentro y fuera de su país. Ha ganado diversos premios y algunos de sus relatos han sido traducidos a idiomas como el inglés, el francés, el alemán y el sueco. En NarrativaBreve.com ya leímos su cuento «Perdiendo velocidad», publicado en nuestra sección Los mejores 1001 cuentos literarios de … Sigue leyendo

La mujer del almacén| Relato breve de Katherine Mansfield

La mujer del almacén, Katherine Mansfield

Era el primer día, luego de un mes de estar juntos, en que no le habíamos oído canturrear aquella canción. Su silencio nos ponía melancólicos. Jim iba junto a mí, blanco de polvo, de la cabeza a los pies. Su rostro parecía el de un payaso y sus ojos negros brillaban más que nunca en esa máscara empolvada; a cada rato, sacaba la lengua para humedecerse los labios.

Una historia sobre el futuro del mundo (Shirley Jackson)

historia del futuro del mundo

Estaba lo bastante alegre y conocía la casa lo suficiente como para dirigirse a la cocina por sí solo, aparentemente para buscar hielo, pero en realidad para despejarse un poco, pues no era tan íntimo de la familia como para perder el conocimiento en el sofá del salón. Dejó atrás la fiesta sin lamentarse de ello, mientras el grupo en torno del piano entonaba Stardust y la anfitriona charlaba animadamente con un joven de gafas finas y pulcras y expresión hosca

Cuento breve recomendado: «Tiempo de ánimas», de Emilia Pardo Bazán

Tiempo de ánimas, cuento de Emilia Pardo Bazán

La mayoría de sus cuentos son realistas y cuando aparece lo fantástico adopta con frecuencia en nuestra escritora una peculiar característica y es que introduce los elementos fantásticos o sobrenaturales en situaciones totalmente reales. Este es el caso del cuento que nos ocupa, “Tiempo de ánimas”, en el que el realismo de toda la narración se quiebra en un momento determinado y de una manera ambigua que parece ofrecer una explicación realista y otra sobrenatural, es decir, un margen de incertidumbre entre el misterio y su explicación racional para que, en definitiva, sea el lector el que escoja una de las dos.

M.D.R

 

Tiempo de ánimas, un cuento de Emilia Pardo Bazán

(España, 1851-1921)

No cuento ni conseja, sino historia.

La costa de L*** es temible para los navegantes. No hay abra, no hay ensenada en que puedan guarecerse. Ásperos acantilados, fieros escollos, traidoras sirtes, bajíos que apenas cubre el agua, es cuanto allí encuentran los buques si tuercen poco o mucho el derrotero. Y no bien se acerca diciembre y las tempestades del equinoccio, retrasadas, se desatan furiosas, no pasa día en que aquellas salvajes playas no se vean sembradas de mil despojos de naufragio.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

2 cuentos de la escritora argentina Laura Nicastro

Cuentos de Laura Nicastro

Las revistas literarias de Abelardo Luis Castillo (San Pedro, 1935 – Buenos Aires, 2017) marcaron un época en la vida intelectual de la Argentina entre fines de los 50 y pasados los 80. Hubo tres expresiones de este tipo: El Grillo de Papel, que salió en octubre de 1959 y que fue clausurada por el presidente Arturo Frondizi, al año siguiente de su aparición. Junto a un par más, El Grillo cayó bajo la censura inquisidora del Estado, quien le reprochó ser una publicación subversiva.

Después, casi a renglón seguido, Castillo sacó El Escarabajo de Oro, donde dio cabida a tres o cuatro jóvenes escritoras. El primer manifiesto se hizo con el mismo material del último número de El Grillo de Papel, aquel que fue confiscado cuando éste aún no entraba a prensa.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

2 historias cortas de Paz Monserrat Revillo

Dos cuentos de la escritora Paz Monserrat Revillo, dos historias cortas que inciden en su serie de mujeres desesperadas. Dos relatos cortos para repensarse a uno mismo. 🙂

Paz Monserrat Revillo es una de las voces más prometedoras de la narrativa española actual. Ha coescrito libros de biología, materia en la que se formó académicamente, y el libro, en colaboración con Jordi de Manuel, 100 situacions extraordinàries a l’aula (Cossetània Edicions, 2014).

Puedes leer otras narraciones breves de Paz Monserrat Revillo en su blog Crónicas desenfocadas. O lee la entrevista que le hice con motivo de su libro de relatos Hormonautas (Nazarí, 2015)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de amor de Emilia Pardo Bazán: Sí, señor

cuento de amor de Pardo Bazán

¿Eres tímido, oh tú, que me lees? Porque la timidez es uno de los martirios ridículos; nos pone en berlina, nos amarra a banco duro. La timidez es un dogal a la garganta, una piedra al pescuezo, una camisa de plomo sobre los hombros, una cadena a las muñecas, unos grillos a los pies… Y el puro género de timidez no es el que procede de modestia, de recelo por insuficiencia de facultades. Hay otro más terrible: la timidez por exceso de emoción; la timidez del enamorado ante su amada, del fanático ante su ídolo.

Cuento sureño de Eudora Welty: Clytie

Solía salir de la vieja mansión a aquella hora de la tarde y recorría el pueblo a toda prisa. Al principio salía con un pretexto u otro y durante un tiempo se dedicó a dar en voz baja explicaciones que nadie podía oír. Después empezó a mandar que cargaran cantidades a cuenta, que, según la administradora de correos, jamás se pagarían, lo mismo que las del resto, aunque los Farr fueran demasiado finos para relacionarse con los demás. Pero ahora Clytie salía sin ningún objetivo. Salía todos los días y ya nadie hablaba con ella:

Tres grandes narradoras argentinas: Alicia Steimberg, Liliana Heker y Cristina Civale

 

alicia-steimberg
Escritora Alicia Steimberg

Por Ernesto Bustos Garrido

A veces uno se mete en camisa de once varas, es decir, emprende tareas que en el transcurso de su desarrollo o ejecución aparecen en toda su dimensión, y entonces, nos damos cuenta, tarde sin duda, de que estamos frente a una montaña inalcanzable. Es lo que me ocurrió cuando me propuse hablar o comentar sobre tres escritoras argentinas contemporáneas. Al menos eso creía antes de estudiarlas a cada una por separado. Pensaba que Alicia Steimberg (1933-2012), Liliana Heker (1943), y Cristina Civale (1960) tenían mucho en común, que eran de una misma época. Había leído algunos de sus cuentos y había quedado muy impactado con su todo, es decir, forma y fondo. Pensé que quizás venían de una misma generación y que por ahí debía estar el tronco común.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp