La noche de Margaret Rose, de Francisco Tario (1001 cuentos)

la noche de Margaret Rose, relato de Francisco Tario

Os traemos un nuevo relato corto para la sección 1001 Cuentos (Los mejores cuentos literarios de la Historia), en este caso del autor mexicano Francisco Tario. Su historia corta «La noche de Margaret Rose» es una de las recomendaciones que hace Alejandra Amatto, docente e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, recogidos en un post, «Seis cuentos de terror en español que debes leer» (Gatopardo).

En dicho post se recuerda que Gabriel García Márquez reconocía «La noche de Margaret Rose» como «uno de los mejores cuentos del siglo XX».

El Horla. Relato de terror de Maupassant

El Horla, relato de terror, Maupassant

8 de mayo

¡Qué hermoso día! He pasado toda la mañana tendido sobre la hierba, delante de mi casa, bajo el enorme plátano que la cubre, la resguarda y le da sombra. Adoro esta región, y me gusta vivir aquí porque he echado raíces aquí, esas raíces profundas y delicadas que unen al hombre con la tierra donde nacieron y murieron sus abuelos, esas raíces que lo unen a lo que se piensa y a lo que se come, a las costumbres como a los alimentos, a los modismos regionales, a la forma de hablar de sus habitantes, a los perfumes de la tierra, de las aldeas y del aire mismo.

La posada del mal hospedaje (cuento de terror de Lope de Vega)

la posada del mal hospedaje, Lope de Vega

“La posada del mal hospedaje”, que también podemos leer con el título de “El misterio de Pánfilo”, de Lope de Vega (1562-1635), publicado en el año 1604, fue citado por el autor inglés George Borrow (1803-1881) como “el mejor cuento de fantasmas del mundo”. Borrow es conocido, entre otros libros, por su libro La Biblia en España.

Los 1001 mejores cuentos de la Historia: ‘La lotería’, de Shirley Jackon

cuento de terror de Shirley Jackson

María Esteve, periodista de ABC, nos ha dejado un comentario en esta sección de los Mejores 1001 Cuentos Literarios de la Historia recomendando “La lotería”, un cuento perturbador de Shirley Jackson.

“La lotería” es uno de los relatos cortos norteamericanos más famosos. Narra la llegada de la lotería a una pequeña población de Estados Unidos. Un suceso en principio anecdótico que acaban teniendo un final que pocos esperábamos… Y hasta aquí puedo contar.

Esta historia corta que nos llega de la mano de Shirley Jackson fue publicada en The New Yorker el 26 de junio de 1948. Su propuesta narrativa no ha perdido vigor pese al paso del tiempo, como podréis comprobar los que os atreváis a leerlo. :–)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de terror de Abelardo Castillo: Mis vecinos golpean

Mis amigos, los buenos amigos que ríen conmigo y que acaso me aman, no saben por qué, a veces, me sobresalto sin motivo aparente, e interrumpo de pronto una frase ingeniosa o la narración de una historia y giro los ojos hacia los rincones, como quien escucha. Ellos ignoran que se trata de los ruidos, ciertos ruidos (como de alguien que golpea, como de alguien que llama con golpes sordos), cuyo origen está al otro lado de las paredes de mi cuarto.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

2 historias cortas de terror de Edgar Allan Poe

2 historias cortas de Edgar Allan Poe

No hay duda de que Edgar Allan Poe (1809-1849) es uno de los cuentistas más prodigiosos del siglo XIX. En Narrativa Breve llevamos muchos años dedicándole nuestra atención como el autor de primera calidad que es. Pero como su obra es amplia, no es de extrañar que nos faltara por publicar algunos textos breves de Allan Poe que merecen mucho la pena. Es el caso de dos historias cortas de terror, que publicamos a continuación, una tras otra: “La verdad sobre el caso Valdemar” y “La caída de la casa Usher”, no por casualidad  dos de sus cuentos más aclamados.

No hay nada más que decir. Sentaos y disfrutad de estas ficciones breves de Edgar Allan Poe

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de terror de John Collier: El cazador (o Una pócima para el amor)

Cuento de terror, John Collier, el cazador

El autor del cuento «El cazador» es John Collier, quien nació el 3 de mayo de 1901 en Londres y falleció el 6 de abril de 1980 en Los Ángeles. En 1935 dejó Inglaterra y se instaló en Hollywood, donde trabajó como guionista para el cine y la televisión. Sus padres fueron John George y Emely Mary. Su única hermana se llamaba Kathleen. El padre fue uno de 17 hermanos. No estudió por escasez de recursos. Fue llavero o portero. Vivió en la pobreza junto a su familia. De esta forma sus hijos John y Kathleen fueron instruidos en casa por su tío Vincent Collier, un desconocido escritor aficionado que le contagió al pequeño John el gusto por la lectura. Empezó a leer a los tres años los cuentos de Hans Christian Andersen. Más tarde a Jonathan Swift, considerado por él como uno de sus referentes. “El Paraíso perdido” le dejó una honda huella de influencia. “Quiero ser poeta” le dijo John a su padre a  los 18 años. Desde entonces vivió diez años a pan y agua, con dos libras a la semana. Fue corresponsal literario de un diario japonés. Nunca fue a la universidad y vagabundeaba en los cafés y exposiciones. En 1936 se casó casi en secreto con la actriz Shirley Palmer. Resultó un fracaso. Pronto se divorciaron y en 1945 Collier se casó con Margaret Elizabeth Eke. Estuvieron juntos diez años. En 1955 se divorciaron y John contrajo nupcias con Harriet Hess Collier. Con ella tuvo un hijo, John G. S. Collier, nacido en Niza, el 18  de mayo de 1958.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento corto de Juan Gracia Armendáriz: No es hora de fantasmas

Juan Gracia Armendáriz, cuento corto

Cuentos del Jíbaro es una compilación de microrrelatos que Demipage difundió semanalmente a través de correo electrónico durante un año, creando así una comunidad amazónica de lectores invisibles que cada jueves seguía las fabulaciones del autor.

Historias de todo tipo pero siempre interesantes, que sugieren pasados, construyen personajes, presentan situaciones, regalan descripciones. Obras de arte forjadas con palabras y silencio. Dosis homeopáticas de literatura. El libro está dedicado a Silvina que, como su propio nombre indica, es el hábitat natural del jíbaro.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp