Cuento breve recomendado: «El toque del obispo», de Antonio Pereira

Antonio Pereira, cuento, obispo

A lo largo de cuarenta años, entre 1967 y 2007, Antonio Pereira publicó seis libros de cuentos, cuatro antologías, que incluían también un puñado de microrrelatos, y dos libros compuestos por textos a caballo entre el artículo, la estampa y la remembranza, relatos memoriosos los ha denominado, sin que faltara en ellos alguna pieza narrativa. Y, sin embargo, él siempre se consideró poeta, incorporando en sus relatos la precisión lingüística y la concisión propias de la lírica.

Para considerar un cuento logrado, Pereira necesitaba dar con la ficción de una voz adecuada, poseer una buena historia y saber relatarla con brevedad. Así, podría decirse que se desenvuelve dentro del amplio territorio del realismo con incursiones en lo grotesco y esperpéntico, además de en la literatura fantástica. A ello habría que añadir los rasgos más característicos de su escritura: el humor y una leve ironía, y ese “erotismo diocesano”, según él mismo lo llama, en donde sus protagonistas padecen a menudo los delirios propios del seductor; junto con el culturalismo y una cierta preocupación social, todo ello tamizado por el arte de la sugerencia, la ambigüedad y el deseo de romper con las expectativas del lector. Gran parte de los cuentos aparecen escritos en primera persona, aunque a veces se valga del estilo indirecto libre e incluso de la segunda persona, si bien se trata siempre de fabulaciones reelaboradas bajo el disfraz de lo autobiográfico. Ese narrador predominante suele presentarse como el intermediario de una historia singular que le han contado, a menudo en una tertulia, y que merece conocerse.

Quizá sea su condición de francotirador, de escritor al margen de estéticas imperantes, grupos y generaciones, el rasgo que mejor lo singularice. Acaso porque su obra se desarrolla entre la generación del mediosiglo y la de esos otros autores que arrancaron en los años de la Transición, un territorio peor perfilado por la historia literaria.

Fernando Valls

***

Yo siempre creí que Antonio Pereira era inmortal, que eso de su delicada salud era una especie de leyenda, una pose literaria, tal vez. A veces nos reímos, él y yo, hablando de eso. Pero hoy me llaman y me dicen que ha muerto. Que se ha muerto Pereira: el padre y el abuelo literario de tantos escritores. ¡Pues yo no me lo creo! Como mucho se habrá ido de viaje a cualquier lugar más o menos exótico. A pesar de que pocos lugares exóticos quedan ya. «Hace tiempo que no viajo», me dijo el otro día, por teléfono. A buen seguro de que le han entrado ganas de visitar de nuevo alguno de aquellos países, para escribir un cuento. Acaso la India. O Nepal. Ya me lo imagino con su bastón, paseando por Daksin Kali con aquel nepalí que es el vivo retrato del señor Adolfo, el de Ambasmestas. Tal vez haya ido a Rusia, que ahora está muy cambiada y ya no es la URSS. O Noruega. ¡Eso es, Noruega! Habrá ido en busca de aquella cristalería (¿o era una vajilla?) que compró Úrsula y que al final acabó extraviándose. Probablemente, haya cogido un tren. ¡Le gusta tanto viajar en tren! Y, cuando pase por alguna ciudad que sea sede episcopal, el maquinista hará sonar en su honor el famoso «toque de obispo». Pero ahora lo que suena es el teléfono. Y me cuentan no sé qué historia sobre el repentino fallecimiento de Antonio Pereira. ¡Bah! ¡Cómo si fuera tan fácil morirse! ¡Ya sé! Antonio andará por ahí con Borges, urdiendo tramas en el interior de algún laberinto. ¡Vaya dos!

Pedro G. Trapiello

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Un día resbaladizo», de Carlos Castán

Carlos Castán, cuento, Rangel

Juan Jacinto Muñoz Rengel, autor entre otros libros de De mecánica y alquimia (Premio Ingnotus 2010 al Mejor Libro de Relatos), ha elegido Un día resbaladizo», de Carlos Castán, que forma parte de un libro muy elogiado por la crítica: Frío de vivir (Salamandra, 2004).

UN DIA RESBALADIZO, un cuento de Carlos Castán

Yo sabía que aquella faldita de cuadros con los leotardos debajo iba a alterar a María porque a mí mismo, a distancia, ya me había dado un vuelco el corazón. Pude, aun con todo, reaccionar a tiempo y disimuladamente le hice cambiar de acera con un pretexto vago pero urgente que ahora no recuerdo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuentos breves recomendados (250): Breve antología de la literatura universal

Breve antología de la literatura universal
Escritor español Luis Landero. Fuente de la imagen en Internet

Aprovechando que el 250 es un número casi redondo, el profesor Miguel Diez R,, responsable de esta sección de Cuentos breves recomendados, ha desarrollado un texto de Faroni (pseudónimo de Luis Landero), Breve antología de la literatura universal, compuesto por numerosas citas que nos conducen a obras clásicas de la literatura universal: La Ilíada, la Biblia, Las 1001 noches, La divina comedia, La vida es sueño

Aparte del extenso comentario del profesor Díez, que no debéis dejar de leer, este post incluye una serie de citas de Luis Landero sobre literatura y sobre el oficio de escribir, igualmente interesantes.

F.R.C.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelatos al viento

Porque probablemente la característica más específica del género del microrrelato sea precisamente esta -como hemos indicado unas líneas más arriba- la seña de identidad, asimismo, más distintiva del siglo XX: el mestizaje entre los géneros, las artes, las disciplinas. Y así el microrrelato, que coquetea con el relato propiamente dicho, pero también con el poema, la prosa poética, el aforismo, la greguería, la máxima, el haiku, el artículo periodístico

Cuatro fábulas de Emilio Gavilanes

cuatro fábulas de Emilio Gavilanes

Conozco a Emilio Gavilanes por las dos obras que ha publicado en la editorial La Discreta, El río y Una gota de ámbar. Tengo pensado rescatar para este espacio literario algunos relatos cortos de El río, libro que me gustó mucho en su momento. Mientras tanto, el lector de narrativabreve.com puede hacerse una idea -si acaso no conoce aún a Gavilanes- de la notable calidad de sus minificciones con estas cuatro fábulas, que fueron escritas a petición de Antón Castro.

“Contra la seriedad, la risa. Pero contra la risa, la seriedad.”

Gorgias

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Voces disidentes. Cuentos de la generación del medio siglo

El auge del cuento en la España contemporánea y su consolidación como género literario tienen una deuda con la generación del medio siglo, que incluye algunos de los escritores más relevantes de la narrativa en castellano, como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Benet, Ana María Matute y Daniel Sueiro.