cuentos europeos
¿Qué tienen en común Max Beerbohm, Kjell Askildsen, Saki, Slawomir Mrozek, Jean Cocteau o Franz Kafka? Efectivamente, todos ellos fueron grandes autores que escribieron muy buenos cuentos?
En esta sección profundizaremos en los cuentos franceses, ingleses, checos, italianos, etc. Para algunas nacionalidades (Rusia y España, por ejemplo) hemos preferido mantener una sección propia.
Como ejemplo de relato corto europeo te dejamos este de Frank Kafka.
Pequeña fábula, un cuento de Franz Kafka
«Ay», dijo el ratón, «el mundo se está haciendo más chiquito cada día. Al principio era tan grande que yo tenía miedo, corría y corría, y me alegraba cuando al fin veía paredes a lo lejos a diestra y siniestra, pero estas largas paredes se han achicado tanto que ya estoy en la última cámara, y ahí en la esquina está la trampa a la cual yo debo caer».
«Solamente tienes que cambiar tu dirección», dijo el gato, y se lo comió.
El tren a Burdeos | Relato corto de Marguerite Duras
Recuperamos a Margarita Duras en su versión más breve, como un cuento titulado «El tren a Burdeos», en la que narra una historia (supuestamente autobiográfica) en un viaje en tren con un desconocido. Una historia nocturna en la que todos los personajes secundarios duermen, menos la chica y el anónimo pasajero.
Autores clásicos (6): James Joyce
Este cuento tiene una lectura oculta, eso es evidente. James Joyce fue un maestro de las palabras con segundas y terceras lecturas. El título mismo del cuento, “Las hermanas”, ofrece dos significados. Por un lado, puede referirse a dos hermanas biológicas y por otro podría hacer mención a las monjas o las religiosas, a las cuales corrientemente se les señala como “hermanas”.
Cuento de Charles Dickens: El relato del pariente pobre
Una familia mantiene una reunión y proponen contar cada uno de ellos una historia. Un poco obligado, toma la palabra a quienes todos consideran el pariente pobre, un hombre ingenuo traicionado por su tío, su mujer y su socio…
Esta es la trama de este cuento de Charles Dickens, “El relato del pariente pobre” (“The Poor Relation’s Story”), publicado por primera vez en 1852, en el libro
A Round of Stories by the Christmas Tree.
Relato largo «Los pájaros», de Daphne du Maurier
Blancos y negros, gaviotas y chovas, mezcladas en extraña camaradería, buscando alguna especie de liberación, nunca satisfechas, nunca inmóviles. Bandadas de estorninos, susurrantes como piezas de seda, volaban hacia los frescos pastos, impulsados por idéntica necesidad de movimiento, y los pájaros más pequeños, los pinzones y las alondras, se dispersaban sobre los árboles y los setos.
2 microrrelatos escondidos de Anatole France
“El cabrípedo” y “Amor erudito” son microrrelatos escondidos extraídos de la novela de Anatole France El figón de la reina Pantoja. Es decir, se trata de dos historias cortas que no fueron concebidas como tales, pero que, extraídas de una novela, pueden ser leídas de manera independiente, con sentido completo. 7 textos autobiográficos 1001 poemas: … Sigue leyendo
El ave del paraíso. Cuento anónimo francés
Al padre Anselme, un anciano monje del convento de Chaumont, le gustaba mucho pasearse por el bosque cercano, llamado Bosque de los Padres. A la sombra de los grandes árboles centenarios meditaba, recordaba, rezaba. Caminar a pie le era también beneficioso para la salud. Un día, como de costumbre, salió del convento después de haber intercambiado algunas frases con el hermano Jérôme, el portero.
Leyendo a William Trevor
Ernesto Bustos Garrido nos recomienda un libro de William Trevor, la colección de relatos Una relación perfecta, y nos da un fragmento del libro. Sobre la escritura de William Trevor El escritor irlandés William Trevor es por momentos, oscuro. Es oscuro en su forma de construir las historias de sus cuentos y relatos. Pero debería … Sigue leyendo
2 relatos poéticos de Colette
Además de por ser una prestigiosa escritora, Colette ha pasado a la historia de la literatura por exhibir una postura ante la vida cargada de libertad (o libertinaje, como dirían muchos puristas de su época), ajena al qué dirán.
Su verdadero nombre era Sidonie-Grabrielle Colette. Comenzó a publicar sus primeros libros de la mano de su primer marido, en 1900, si bien más tarde se decidió a publicar su obra con el nombre reducido de Colette. El primero que publicó firmado como Colette es La mujer oculta (1924), que en España hemos leído en edición de Anagrama.