Existen en la actualidad asuntos importantísimos de explotación sociológica y política: lo de Marruecos, los sistemas de colonización francesa y española, el gran problema de las finanzas, la identidad de la Europa feudal y la América colonial, la difícil cuestión de la procedencia de los primeros habitantes de este continente, y muchísimos más. Pero creo que brilla sobre todos la eternamente nueva y eternamente vieja opinión pública.
cuentos latinoamericanos
3 cuentos chilenos de Ernesto Bustos Garrido
3 cuentos cortos del chileno Ernesto Bustos Garrido (Corebo) CONTAR LA VERDAD Mentir y ser descubierto es tan feo como caer dentro de un hoyo con las manos atadas a la espalda, golpearse en la boca y ver saltar todos los dientes. Entonces Remigio, con ese pensamiento-imagen la cabeza, puso su verdad en un papel … Sigue leyendo
Cuento sobre el lumpen juvenil (Ernesto Bustos Garrido)
Ernesto Bustos Garrido
Toda esta “carne humana” formaba la clientela del Programa “Brilla el Sol”. La mayoría estaba allí por orden judicial, pero también había muchos que entraban a ese espacio de caridad por un plato de comida caliente. Iván les tenía lástima; a algunos había llegado a entenderlos. Entendía sus dramas y sus defectos. La mayoría era lo que se llama “casos perdidos”, que por mucho que se les ayudara a salir de ese submundo de golpes, amenazas, y delaciones, seguirían, inexorablemente, su sendero ya previsto hacia la noche total, hacia el derrumbe y hacia el ocaso de sus vidas, con una bala entre ojo y ojo por “soplón” o simplemente por “flaite”.
Sigue leyendoCuento sobre el lumpen juvenil (Ernesto Bustos Garrido)
4 cuentos argentinos
Cada vez que pensamos en cuentos argentinos acuden a nuestra mente, entre otros, los nombres de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Roberto Arlt, Enrique Anderson Imbert o Marco Denevi. Y sabemos, no obstante, que Argentina ha sido y es un país rico en cuentistas que va más allá de los nombres citados, por muy buenos que estos fueran (que lo son).
Dos cuentos muy breves de Manuel Pastrana Lozano
FE DE ERRORES
Tenía fama por su trabajo ingenioso y divertido para comentar portadas, contraportadas, solapas, agradecimientos, dedicatorias, introducciones, prólogos, epígrafes, citas, notas al pie de página, glosarios, epílogos, anexos, resúmenes, biografías, seudónimos, fe de erratas, incluso las páginas en blanco. Jamás leía los textos completos, escogía sólo algunas hojas al azar, cualesquiera que fuesen su autor o la extensión de la obra. Y cuando escribió su biografía incluyó una fe de errores en la adenda: “En la introducción, donde dice ‘… lo que cuento es verdad pero una parte es mentira’, debe decir: ‘… lo que cuento es mentira pero una parte es verdad’“.
Sigue leyendoDos cuentos muy breves de Manuel Pastrana Lozano
Cuento de José Luis González: La noche que volvimos a ser gente
En este magnífico cuento, “La noche que volvimos a ser gente”, el escritor José Luis González narra las vivencias de un trabajador durante un corto intervalo de tiempo, justo desde que clausura prematuramente su jornada hasta que llega a casa, peripecias de por medio, todo ello con la urgencia inevitable ante la noticia de que su mujer está a punto de dar a luz el que será su primer hijo.
Sigue leyendoCuento de José Luis González: La noche que volvimos a ser gente
Cuento de Rubem Fonseca: Relato de acontencimiento
Rubem Fonseca, escritor y cineasta brasileño, narra en “Relato de acontecimiento” lo que supone para los vecinos un accidente de tráfico en el que un autobús arremete contra una vaca mientras pasaba por un puente.
Añadir más datos sería contraproducente para el lector que no conozca el cuento. Mejor será que lo leáis y opinéis, si os parece bien, sobre el texto. 🙂
Sigue leyendoCuento de Rubem Fonseca: Relato de acontencimiento