A los muertos no se les llora (historia corta de Sebastián Willis Ortiz)

A los muertos no se les llora, cuento

La lluvia cesó. Caminaba dubitativo, nostálgico y desconcertado. Mamá no me dijo nada sobre la venta de la casa, ni mucho menos me informó de su nuevo paradero. Al cruzar la extensa avenida, paré cerca de una cafetería para prender un cigarrillo. Miraba a cualquier lado, pensando en mi presente incierto, y también pensaba en mamá. Luego de unos minutos salieron de la cafetería los señores Franklin.

Cuento breve recomendado: La pica

cuento de David Solana

Hace ya algún tiempo publiqué en esta sección un relato de David Solana González titulado “Un puñal, una bala, una flecha”, en el que se narra el desencuentro de un adolescente con la chica de sus sueños. Era un texto fresco, sincero, directo, conciso y convincente. Ahora me envía, con su correspondiente –y muy interesante– comentario, este nuevo relato  que nada tiene que ver con aquel en cuanto la temática, el tono y los procedimientos literarios.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores cuentos: El hombrecito del azulejo, de Manuel Mujica Láinez

el hombrecillo del azulejo

Andrés Pacheco, lector de Narrativa Breve, ha dejado un comentario en la página principal de Los Mejores 1001 Cuentos Literarios de la Historia recomendándonos «El hombrecito del azulejo», un cuento muy original de Manuel Mujica Láinez.

«El hombrecito del azulejo» comienza con la conversación de dos doctores, apagados pese a su habitual carácter jovial, nada más concluir una visita profesional en un hogar en el que el pequeño Daniel podría tener las horas contadas.

El relato, que mezcla realismo y fantasía, es una vuelta de tuerca más sobre la Muerte como personaje literario. El tema no es un nuevo. No por casualidad, ya hemos publicado varias historias sobre la muerte en Narrativa Breve.  

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Relato de Miguel Bravo Vadillo sobre la Muerte: Saraband

Relato corto sobre la muerte

La llamada de la Muerte, representada en forma de esqueleto con capa, una afilada guadaña y cara de pocos amigos, es un tema muy recurrente en la literatura. Esta imagen, que procede de la mitología griega, ha llegado hasta nuestros días y son muchos los escritores que recurren a ella para escribir sus narraciones. Un ejemplo podría ser “El gesto de la muerte”, de Jean Cocteau, seleccionado por María Carvajal para nuestra sección Los 1001 Mejores Cuentos de la Historia.

El último ejemplo, más cercano en el tiempo, es este relato corto de Miguel Bravo Vadillo, «Saraband», que mezcla el habitual toque tenebroso en este tipo de relatos con ciertas dosis de humor. Una historia breve ambientada en la Nochebuena de 1723 que seguramente os arrancará una sonrisa.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Leonid Andreiev: La nada

Ernesto Bustos Garrido ha elegido como otro de sus arranques (o inicios) literarios preferidos el que abre el cuento LA NADA, del escritor ruso Leonid Andreiev.

Damos la narración completa después de la introducción de Bustos Garrido, que justifica por qué el inicio del relato de Andreiev es uno de sus arranques preferidos.

Y al final ofrecemos un cuento popular latinoamericano: Pedro Urdamales engaña al Diablo.

LA NADA es un cuento breve de tintes tragicómicos. Recomiendo otra narración (larga) más realista sobre la muerte escrita por otro grande de la literatura rusa. Me refiero a La muerte de Ivan Ilich, de Tolstói.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Horacio Quiroga: El almohadón de plumas

EL ALMOHADÓN DE PLUMAS es uno de los cuentos más famosos de Horacio Quiroga. El relato forma parte de su libro Cuentos de amor y de locura (Buenos Aires, 1917). El título del libro no es casual: los lectores de Horacio Quiroga ya están familiarizados con su escritura penetrante y dramática, donde el amor y la locura son elementos primordiales.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento hindú: El eremita astuto

Era un eremita de muy avanzada edad. Sus cabellos eran blancos como la espuma, y su rostro aparecía surcado con las profundas arrugas de más de un siglo de vida. Pero su mente continuaba siendo sagaz y despierta y su cuerpo flexible como un lirio. Sometiéndose a toda suerte de disciplinas y austeridades, había obtenido un asombroso dominio sobre sus facultades y desarrollado portentosos poderes psíquicos. Pero, a pesar de ello, no había logrado debilitar su arrogante ego.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelato de Juan Carlos García Reig: El último cuento

Microrrelato, Juan Carlos García Reig, El último cuento
Fuente de la imagen

Microrrelato de Juan Carlos García Reig: El último cuento

—En sus cuentos breves el tema de la muerte suele aparecer con cierta frecuencia, ¿a qué se debe?

—No es un tema privativo de mis cuentos, habrá notado que en la vida cotidiana también suele aparecer con cierta frecuencia.

—¿No teme jugar con la muerte?

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «La muerte viaja a caballo», de Ednodio Quintero

«A finales del 1965 llegué a Mérida con el propósito de estudiar Ingeniería Forestal. En mi magro equipaje traía un par de cuadernos con apuntes para cuentos y un tímido -que yo creía ambicioso- proyecto de novela. El año siguiente, en un plazo breve, y como si se hubieran puesto de acuerdo para vapulearme, cayeron en mis manos -y de ahí pasaron a mis ojos y a mi cerebro enfebrecido- textos de Borges, Marcel Schwob, Ambrose Bierce, Kafka y Cortázar. Yo había sobrevivido a las pesadillas barrocas de E. A. Poe. pero este bombardeo con la artillería ligera y letal de la invención me sepultó. Mis borrosos manuscritos se extraviaron en un oportuno basurero, y el anhelo de transitar alguna vez los caminos dibujados en el aire por aquellos señores de la imaginación, se incubó como una semilla maldita- en el fondo de mis huesos. No puedo dejar de mencionar el impacto que me produjo la lectura de «La noche boca arriba», del Cronopio Mayor: yo fui la víctima elegida por los implacables cazadores de la guerra florida, yo fui el motorizado que agonizaba de fiebre en un hospital. Y qué decir de la vida postrera de Gregorio Samsa -ese extraordinario relato de Franz Kafka, que ya pertenece al mito y a la memoria colectiva. ¿Cuántas veces me desperté aterrorizado en mitad de la noche, boca arriba, observando con alivio mis manos y mis pies que aún conservaban su forma original?».

E.Q

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia (16): «El gesto de la muerte», de Jean Cocteau

Cuento sobre la muerte
Representación de la muerte.

María Carvajal, responsable de la sección Curiosidades literarias, autora del libro de relatos Mis días con Marcela (Rumorvisual, 2012) y editora (en España) de la revista mexicana Ombligo, nos recomienda un microrrelato de Jean Cocteau: «El gesto de la muerte».

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp