Tres microrrelatos de David Lagmanovich

David Lagmanovich, Menos de cien, Editorial Martín, 2007
No podía faltar en Narrativa Breve la voz del argentino David Lagmanovich . He transcrito tres de sus microrrelatos, incluidos en uno de los libros que el propio autor, fallecido en 2010, me envió desde Argentina hace bastantes años. El libro en cuestión es Menos de cien (Editorial Martín, 2007), que forma parte de la colección La Pecera. El título no es casual. El autor lo explica en la nota introductoria:

«El título de este libro señala sus dos características principales: presento textos minificcionales que constan de menos de cien palabras, desde un máximo de 98 hasta un mínimo de diez o doce; y hay, en el breve volumen, 99 de estas composiciones».

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los 1001 nombres del microrrelato

1. Microrrelatos.
2. Microcuentos.
3. Relatos ultrabreves.
4. Relatos muy breves (es el término que prefiere Pedro Ugarte).
5. Relatos de bolsillo.
6. Hiperbreves.
7. Microficciones.
8. Cuentos mínimos.
9. Relatos bonsái.
10. Relatos relámpago.

Microrrelato de David Lagmanovich: El frío

david-lagmanovich
David Lagmanovich. Fuente de la imagen

En este microrrelato, David Lagmanovich (1927-2010) utiliza el recurso de narrar la historia -en realidad una reflexión ajena a una acción directa- desde un personaje innominado que se revela al final y solo ante el lector documentado, pues en ningún caso es citado en su literalidad.

Esta ficción podría servir para ilustrar por qué se dice tantas veces que el microrrelato es un género literario que exige la participación activa del lector.

Transcribo el relato de la colección Menos de cien (Editorial Martín, 2007), que el propio Lagmanovich me envío desde su país natal, Argentina. Creo que el libro no está comercializado en España.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a David Lagmanovich

Rescato un fragmento de la entrevista que el diario argentino La Gaceta le hizo a David Lagmanovich, uno de los mejores especialistas en el microrrelato, una semana después de pasar a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

-¿Sigue la producción en las nuevas generaciones?
– Sí, se mezclan aquellos que vienen del ambiente académico, y que en algunos casos son excelentes poetas, como César Juárez, entre otros, con aquellos que vienen de otras disciplinas. Pero hay otros que no tienen nada que ver con la producción del ambiente de la Universidad. En realidad, debemos hablar de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Allí, los profesores alientan a sus alumnos, a pesar de los paros, de los salarios, de las adversidades. Son admirables. Yo conozco la realidad de Filosofía y Letras, pero me imagino que debe pasar lo mismo en otras facultades.