El escarabajo de oro (historia de Edgar Allan Poe)

el escarabajo de oro

Hace muchos años trabé íntima amistad con un caballero llamado William Legrand. Descendía de una antigua familia protestante y en un tiempo había disfrutado de gran fortuna, hasta que una serie de desgracias lo redujeron a la pobreza. Para evitar el bochorno que sigue a tales desastres, abandonó Nueva Orleans, la ciudad de sus abuelos, y se instaló en la isla de Sullivan, cerca de Charleston, en la Carolina del Sur.

Cuento de Julio Cortázar: Relato con un fondo de agua

relato, fondo de agua, Julio Cortázar

El coñac está ahí, servite. A veces me pregunto por qué te molestás todavía en venir a visitarme. Te embarrás los zapatos, te aguantás los mosquitos y el olor de la lámpara a kerosene… Ya sé, no pogas la cara del amigo ofendido. No es eso, Mauricio, pero en realidad sos el único que queda, del grupo de entonces ya no veo a nadie.

Tres cuentos de Miguel Bravo Vadillo

Miguel Bravo Vadillo, habitual colaborador de Narrativa Breve, nos envía tres cuentos de diversa extensión, factura y temática en los que, no obstante, siguen apreciándose elementos comunes en su obra como las referencias culturales y las reflexiones filosóficas.

Espero que os gusten.

 

Cuento 1: Del asesinato considerado como una de las bellas artes

No hay espíritu más deforme que el de un artista fracasado. Excepción hecha de algunos pobres diablos que no vienen a cuento (y que las crónicas han olvidado), aquellos que no acabaron con sus frustraciones arrojándose de buena gana a los insondables brazos de la muerte se convirtieron en crueles tiranos o en malhechores sin escrúpulos; rufianes, en todo caso, carentes de la más mínima limitación moral o ética. La historia de la humanidad está plagada de ejemplos que ilustrarían perfectamente esto que digo, muchos de los cuales están en conocimiento de los estudiosos y eruditos, y, por tanto, no merece la pena que malgaste fuerzas y tiempo en citarlos aquí.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Las aventuras de Arthur Gordon Pym, la única novela de Edgar Allan Poe

Las aventuras de Arthur Gordon Pym es la primera y única novela escrita por Edgar Allan Poe. Se publicó el año 1837. Se encontraba en la ciudad de Filadelfia, que por entonces era el corazón editorial de Estados Unidos. Allí se editaban las prestigiosas revistas Saturday Evening Post y Gentleman’s Magazine, además de un total de siete diarios de la mañana y dos tabloides vespertinos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Relato corto de Edgar Allan Poe: Cuento de Jerusalén

El relato corto “A Tale of Jerusalem”, de Edgar Allan Poe , fue publicado por primera vez en 1832. Julio Cortázar  lo tradujo al castellano en 1953. No fue Cortázar un traductor casual de la obra de Edgar Allan Poe, un profesional al que una editorial encarga un trabajo más. Muy al contrario, Cortázar era un entusiasta del genio estadounidense desde su infancia. La tarea de traducir a Poe, que le llevó nueve meses, la realizó durante unas vacaciones en Italia. Una forma de compaginar placer y trabajo, podría decirse.

Cortázar comenzó a leer a Edgar Allan Poe siendo niño, a los nueve años, en una traducción de Blanco Belmonte. Cortázar recuerda aquella época como algo fascinante y terrible a la vez, pues la lectura de aquellas historias de misterio y terror le provocó terrores nocturnos que no superó hasta bien entrada la adolescencia.

Os dejo uno de los cuentos de Poe, traducido, cómo no, por Cortázar: Cuento de Jerusalén.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Edgar Allan Poe: El dominio de Arnheim

«Para el narrador de este “Dominio de Arnheim” (ilustrado en AlohaCriticón con un cuadro de René Magritte del mismo título que fue inspirado por esta narración de Poe), y analizando en primera persona la existencia de un amigo fallecido llamado Ellison, la virtud contemplativa y la creación de belleza es una de las claves para lograr la felicidad junto a otros elementos, como el ejercicio al aire libre, el amor a la mujer y el desprecio de toda ambición.

Después de introducir al personaje de Ellison se podría esperar una mirada irónica sobre lo que se denomina existencia feliz (es definido como guapo, simpático, inteligente, rico…), y más cuando se conecta al personaje con un ascendiente adinerado, la ganancia de una cuantiosa herencia y la singularidad del trato a tal herencia.

Pero el desarrollo se aparte del tono cáustico y se centra en la búsqueda de éxtasis artístico-paisajístico por parte del heredero».

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El cuervo, Allan Poe en estado puro

El cuervo Allan Poe

“El cuervo”, de Allan Poe, publicado por primera vez en 1845, es uno de los poemas más famosos de la lengua inglesa, y famosa es también su versión al castellano, que conocemos sobre todo gracias a la traducción de Julio Cortázar.

Ambientado con una aureola sobrenatural, el poema –muy narrativo, se lee casi como un cuento– narra la visita de un cuervo al hogar de un amante en horas bajas que llora la pérdida de su amada Leonora y de la senda que emprende hacia la locura.  Esta obra está inspirada en el cuervo hablador de la novela de Charles Dickens Barnaby Rudge.

Este poema le dio a Edgar Allan Poe reconocimiento mundial, y desde entonces se ha venido reeditando una y otra vez.

Aquí os ofrezco la traducción de Julio Cortázar y, tras esta, la versión original (The Raven).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de terror de Edgar Allan Poe: El gato negro

El gato negro, una historia de terror de Edgar Allan Poe

No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles, para otros resultarán menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento fábula de Edgar Allan Poe: Silencio

Cuento (fábula) de Edgar Allan Poe: Silencio 

Ευδουσιν δ’ όρκων κορυφαˆ τε καˆ φαράγες
Πρώονες τε καˆ χαράδραι
(Las crestas montañosas duermen; los valles,
los riscos y las grutas están en silencio.)
(ALCMÁN [60(10), 646])

Escúchame —dijo el Demonio, apoyando la mano en mi cabeza—. La región de que hablo es una lúgubre región en Libia, a orillas del río Zaire. Y allá no hay ni calma ni silencio.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp