El cuento Sopa de pescado, grabado en podcast por un grupo de actores de doblaje

El cuento Sopa de pescado


«Sopa de pescado» es un relato corto que siempre me ha dado grandes satisfacciones. Lo escribí en 1998, cuando apenas llevaba unos meses intentando dar salida literaria a las historias que trasteaban en mi mente. Sopa de pescado da título, además, a mi primer libro, publicado en 2001 en la Editora Regional de Extremadura. Qué más se puede pedir.

Siempre pensé que este relato corto daría mucho juego en un cortometraje. Por el momento, he de quedarme con las ganas.

Pero no es hoy día de quejas, sino de celebraciones. El equipo de actores que dirige Javier Merchante (La taberna del Callao) ha tenido la gentileza de grabar en un podcast una versión del cuento (aquí podéis leer su versión. Y aquí os dejo mi cuento original).

El cuento ha sido narrado por un grupo de once actores (sí, habéis leído bien: once actores) que han hecho un trabajo excepcional. Si escucháis el cuento, percibiréis que se trata de un podcast literario con nivel profesional, realizado con mucho esmero durante numerosas jornadas de grabación. Un auténtico lujo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Chelo Pineda Pizarro

Chelo Pineda, cuentos, Editora Regional de Extremadura
Chelo Pineda Pizarro. Imagen cedida por la autora

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

A CHELO PINEDA

(El arte de freír patatas, Editora Regional de Extremadura, 2013)

Por María Carvajal

María Carvajal ha entrevistado a Chelo Pineda, que se ha dado a conocer en los últimos meses con su primer libro, El arte de freír patatas, publicado por la Editora Regional de Extremadura. Un libro escrito con sencillez que narra el territorio mítico de la infancia.

 

El arte de freír patatas (Editora Regional de Extremadura, 2013) no sólo es un libro de cuentos, sino además una retrospectiva a la infancia de muchos que nos reconocemos de una generación determinada. ¿Es esa evocación a la niñez lo que da a esta obra ese carácter entrañable y familiar?

Puede ser. También influye que sean relatos de corte realista que hablan de situaciones muy cotidianas y totalmente reconocibles. Un mundo centrado en las minucias del día a día en el que uno intenta refugiarse y del que uno al mismo tiempo intenta huir.

 

En el estilo narrativo de tu obra se aprecia un lenguaje sencillo, libre de retórica, con pinceladas irónicas e imágenes que describen situaciones capaces de emplazar al lector en una ubicación espacio-temporal definida. Es un primer trabajo con un carácter muy personal que consigue, con historias distintas, un universo homogéneo. ¿Qué factores tuviste en cuenta a la hora de seleccionar los relatos para este libro?

Quería un libro que recreara el mundo de los sentidos y lo reivindicara en esta sociedad cada día más digital y más desprovista de humanidad. Quería que mis cuentos recrearan fragancias (me encantan cuando me dicen que huelen a heno de pravia), sabores, imágenes, sensaciones de pérdida o de dolor… Un acto de rebeldía en esta sociedad gobernada por la tiranía de los 140 caracteres.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp