Cuento de Elvio E. Gandolfo: Vivir en la salina

Cuento de Elvio E. Gandolfo

En 1999 la editorial Alfaguara hizo una encuesta entre escritores y críticos para que eligieran cuál era, en su opinión, el mejor cuento argentino del siglo XX. El cuento Esa mujer“, de Rodolfo Walsh, fue el más votado, superando a Borges y Cortázar, que no se quedaron muy atrás. “El Aleph”, de Borges, por ejemplo, quedó en segunda posición. Y este cuento de Elvio E. Gandolfo, «Vivir en la salina», quedó en la decimocuarta posición. Es un cuento que las duras condiciones de trabajo que retrata me recuerda a los cuentos de Baldomero Lillo en los que retrata la mala vida de los mineros chilenos. Un ejemplo: «La compuerta número 12«.

No os perdáis el cuento de Gandolfo: os va a gustar.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Las actas del juicio», de Ricardo Piglia

 
 

En 1999 la editorial Alfaguara hizo una encuesta entre escritores y críticos que tuvieron que elegir cuál era, en su opinión, el mejor cuento argentino del siglo XX. El cuento «Esa mujer«, de Rodolfo Walsh, fue el más votado, superando a Borges y Cortázar. «Las actas del juicio», de Ricargo Piglia, que puedes leer a continuación, quedó en la decimoquinta posición.  

 

LAS ACTAS DEL JUICIO

Ricardo Piglia

(cuento)

En la ciudad de Concepción del Uruguay, a los diez y siete días del mes de agosto de mil ochocientos setenta y uno, el señor juez en primera instancia en lo criminal, doctor Sebastián J. Mendiburu, acompañado de mí el infrascripto secretario de Actas se constituyó en la Sala Central del Juzgado Municipal a tomarle declaración como testigo en esta causa al acusado Robustiano Vega, el que previo el juramento de decir verdad de todo lo que supiere y le fuere preguntado, lo fue al tenor siguiente:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Vargas Llosa, entre el paraíso y el ocaso

El paraíso en la otra esquina, de Mario Vargas Llosa
No he leído aún El paraíso en la otra esquina (2003), de Mario Vargas Llosa. Confieso que me pesa esta carencia, porque las críticas sobre el citado libro -al parecer no es una novela al uso- son contradictorias y quisiera, claro, tener una opinión propia al respecto. En una entrevista, Antonio Jiménez Morato se refirió a ella como «vergonzosa, vergonzante incluso».

«El paraíso en la otra esquina, que me pareció una novela vergonzosa, vergonzante incluso, escrita por un estudiante de bachillerato, con la idea que tiene un estudiante de lo que debe ser la literatura, y pericia sintáctica y léxica, que es lo mínimo que se le puede exigir a un autor que con treinta y cinco años ya había escrito las novelas que le han valido el premio Nobel, novelas en las que él retorcía la misma idea de lo que debía ser la literatura. Pero es que, además, ese mismo año, algunos críticos, críticos que supondremos serios y profesionales y que están legitimados por los grandes medios nacionales donde publican, eligieron esa novela como una de las mejores del año. Se queda uno sin palabras ante ese despropósito constante. Me interesa más un libro cuando la literatura queda desbordada, cuando hay más cosas en un libro que mera literatura. No es habitual poder encontrarlo, pero a veces sí se da. Y sí, huyo de la literatura escribiéndola, así de idiota es uno».

(Antonio Jiménez Morato)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp