Entrevista a J.M. Mulet, un científico que desmitifica teorías de moda sobre nutrición y medicina

JM. Mulet
J.M. Mulet. Imagen cedida por el autor. © Fotografía: Toni Sanchis

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

J.M. Mulet

Medicina sin engaños (Destino, 2015)

Por Francisco Rodríguez Criado

Hay demasiados intereses en juego, y sobre todo, mucho dinero. Piensa que ahora mismo la homeopatía se encuentra en un limbo legal del que no parece que vaya a salir y solo se le pide que demuestre que es inocua, no la efectividad que se le pide a un fármaco convencional, pero mientras tanto las farmacias siguen vendiendo píldoras de azúcar a 20 euros. En muchos países ya están actuando, Inglaterra y Australia después de informes exhaustivos no las han incluido en la sanidad pública, Estados Unidos ha puesto una multa de 13 millones de dólares a Boiron por publicidad engañosa. Aquí, tarde y mal, se hará algo. 

J.M. Mulet

José Miguel Mulet es licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia, ciudad en la que imparte clases de biotecnología (en la Universidad Politécnica). Desde hace algunos años compagina su trabajo con la escritura y la publicación de obras de carácter científico en las que desmitifica algunas creencias de la cultura occidental en materia de salud y alimentación. En los libros Los productos naturales ¡vaya timo! y en Comer sin miedo argumenta en contra de algunas de las premisas alimenticias que se dan por válidas. Con su nuevo libro, Medicina sin engaños, publicado recientemente por la editorial Destino, hace lo propio con la medicina alternativa.

Es también autor del blog Tomates con genes, en el que –siguiendo su modus operandi– desmitifica ciertos lugares comunes sobre la medicina y la alimentación.

Charlamos con él para profundizar en las ideas en contra de las terapias alternativas desgranadas en Medicina sin engaños, libro batallador desde el propio subtítulo: Todo lo que necesitas saber sobre los peligros de la medicina alternativa.

  

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Medicina sin engaños

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Medicina sin engaños, J.M. Mulet, Francisco Rodríguez Criado
Portada de Medicina sin engaños, de J.M. Mulet (Destino, 2015)

MEDICINA SIN ENGAÑOS

Mientras Occidente se abre los chacras, da a la luz en plena Naturaleza, planta jardines zen y trata de sanar el cáncer con batidos de frutas, J.M. Mulet alza la voz para prescribirnos las recetas de siempre: paracetamol y sentido común. Nada de psicoanálisis, acupuntura o filosofía ayurvédica, su apuesta es por la medicina avalada por estudios científicos, un medicina que no esté sujeta a la moda del momento sino a la eficacia científicamente demostrable. Mulet, claro, no es del agrado de quienes persiguen modelos de vida alternativos: rechaza las virtudes del reiki, la dieta alcalina o la homeopatía, que considera formas como otras cualesquiera de engaño o autoengaño.

Estas son a grandes rasgos las líneas temáticas que podremos encontrar en Medicina sin engaños (Destino, 2015), un libro que pretende alertarnos sobre los peligros de la medicina alternativa.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a José María Guelbenzu

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

José María Guelbenzu

Nunca ayudes a una extraña (Destino, 2014)

Por Francisco Rodríguez Criado

La vida de José María Guelbenzu (Madrid, 1944) ha estado siempre vinculada a la literatura. Fue director de las editoriales Taurus y Alfaguara, ha ganado varios premios literarios como escritor y desde hace muchos años es crítico literario en EI País. De entre su producción novelística cabe destacar títulos como EI río de Ia luna (1997, Premio de la Crítica), EI esperado (1984), La Tierra prometida (1991, Premio Plaza&Janés), No acosen aI asesino (2001) o EI amor verdadero (2010). Es autor de una serie de novelas policiacas cuyo personaje principal es la juez Mariana de Marco. La última de esas novelas Nunca ayudes a una extraña, es la excusa que necesitábamos para hablar con su autor de literatura, tema en el que es un especialista.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Siete pisos», de Dino Buzzati

 

Dino Buzzati con su perro Napoleone, un ejemplar de bulldog inglés. Fuente de la imagen
 
 

Esta vez no es un escritor quien nos recomienda uno de los mejores cuentos literarios de la Historia sino un personaje de la novela Los crímenes de Oxford, de Guillermo Martínez (Destino, 2003). El cuento en cuestión, «Siete pisos», de Dino Buzzati, impresionó tanto al matemático Arthur Seldom que no tuvo empacho en explicarle al protagonista-narrador de la novela cómo fue concebido el cuento (a partir de una experiencia desagradable que vivió el autor en Oxford), que reproduzco al final.  

Los crímenes de Oxford fue premio Planeta en Argentina en 2003 y el cuento de Buzzati fue publicado en España por Alianza en 1996, en la antología Relatos.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Santiago Pajares

[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

 

Santiago Pajares, entrevista, Francisco Rodríguez Criado
Escritor Santiago Pajares. Imagen cedida por el autor

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Santiago Pajares

El paso de la hélice (Destino, 2014) 

Santiago Pajares (Madrid, 1979) era informático cuando decidió plantearse un objetivo que se escapaba de los márgenes de su profesión: escribir una novela. Y eso fue lo que hizo: escribir El paso de la hélice cuando solo tenía veintitrés años. En 2004 la novela recaló en una pequeña editorial (Tabla Rasa) y ahora, diez años después, vuelve a ver la luz en la editorial Destino y está previsto que haga lo propio en otros ocho países.

Es autor de otras tres novelas, La mitad de uno (2006), El lienzo (2009) y La lluvia de Ionah (2011), y realiza cortometrajes, uno de los cuales, “Berlín”, fue finalista en todas las categorías en las que concursaba en el Festival Notodofilmfest, en 2010.

Hablamos con Santiago Pajares sobre su mundo creativo. 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El dios de Darwin, el dios de la ciencia

Sabina Berman, El dios de Darwin
El dios de Darwin, de Sabina Berman (Destino, 2014)

EL DIOS DE DARWIN, EL DIOS DE LA CIENCIA

Francisco Rodríguez Criado

¿Por qué el naturalista Charles Darwin, el Gran Ateo, está enterrado en la Abadía de Westminster, detrás del altar principal? ¿Era realmente ateo o por el contrario creía en Dios pese a las revelaciones científicas expuestas en su famoso estudio El origen de las especies, el libro que más daño ha hecho a los postulados de las religiones? ¿Qué papel interpretó tras su muerte su secretaria, miss Hope, y qué relación tenía esta con la reina Victoria?

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

¿Cómo nació el premio Nadal?

 

Carmen Laforet, Premio Nadal
Escritora Carmen Laforet, ganadora de la I Edición del Premio Nadal. Fuente de la imagen

¿Cómo nació el Premio Nadal? 

La editorial Destino está divulgando el inminente fallo del Premio Nadal 2014, que tendrá lugar el próximo 6 de enero de 2014, y que supondrá el 70 aniversario de su nacimiento.

La editorial ofrece información sobre cómo nació el Premio Nadal, que por su interés quiero compartir con los lectores del blog. Curiosa es la manera en que finalmente Nada, de Carmen Laforet, que llegó en el último momento, se hizo con la primera edición del Premio Nadal.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El paraguas Jacinto», de Álvaro Cunqueiro

Paraguas volador. Fuente de la imagen

EL PARAGUAS JACINTO

(cuento)

Álvaro Cunqueiro (España, 1911-1981)


Guerreiro de Noste iba por el monte, cruzando la sierra que llaman Arneiro, cuando se encontró con un hombre que llevaba un paraguas enorme, más alto que él, la tela de color ceniza. Guerreiro le dio los buenos días, y se admiró del tamaño del paraguas, que nunca otro viera.
-¡Eso no es nada! -dijo el hombre que era un tipo pequeño y colorado, y lucía un gran bigote entrecano.
Y le mostró a Guerreiro el puño del paraguas, que era un rostro humano, con barba de pelo y ojos de cristal, y la boca colorada y abierta parecía la de un humano con vida.-¡Vaya boca! -comentó Guerreiro.
-¡Paraguas, saca la lengua! -ordenó el dueño del paraguas.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Romana Petri y la novela de toda la vida

 

Toda la vida, de Romana Petri (Destino, 2012)

El blog de literatura Náufragos en tiempos ágrafos ha publicado mis impresiones sobre uno de los últimos libros que he leído, Toda la vida (Destino, 2012), de Romana Petri, una escritora italiana cuya obra yo desconocía. La novela es una historia de amor «a la antigua» que transcurre entre dos momentos históricos muy difíciles: la Italia de la posguerra y la dictadura argentina. El tema del amor parece estar prohibido últimamente, pero Petri lo hace con solvencia. Os recomendo la novela, con un final -como se suele decir coloquialmente- que pone los pelos de punta.

(Artículo en su edición original)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El tiovivo», de Ana María Matute

 

Ana María Matute, cuento, tiovivo
Escritora Ana María Matute. Fuente de la imagen

«Lectora confesa, no duda en señalar a los cuentos de Andersen, Peter Pan o las narraciones que de pequeña le leía su padre como los ‘culpables’ de la adicción a los libros, una pasión que le acompaña «desde que tengo uso de conciencia, ya que siempre han sido mis compañeros, antes que las muñecas», y que ha traslado a su hijo al que siempre ha intentado fomentar la imaginación. «Los niños siguen teniendo la misma imaginación, lo que pasa es que sí es verdad que dárselo todo masticado hacen que esa imaginación sea más perezosa. Ahora ya no leen tanto, solo cómics, o juegan o ver la tele, pero los culpables de esto es el entorno. Yo no voy a dar lecciones de esto, pero son más culpables de los defectos de los niños los padres que los propios niños. Es una lástima que algunos se olviden de su infancia, aunque siempre la llevan encima que siempre marca».

Silvia Rubio Taberné

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp