Entrevista a Carlos Castán

Entrevista, Carlos Castán
Escritor Carlos Cástan. (Imagen cedida por el autor)

NARRATIVABREVE.COM ENTREVISTA A

Carlos Castán

Novela La mala luz (Destino, 2013)

Carlos Castán es uno de los grandes referentes del cuento español contemporáneo. Es autor del celebrado Frío de vivir, traducido a varios idiomas, Museo de la soledad (2000) y Sólo de lo perdido (2008). En 2010 ganó el premio Vargas Llosa NH de Relatos. Polvo en el neón (2013) acoge un texto suyo, ambientado en la mítica Ruta 66, con fotografías de Dominique Leyva.

Charlamos con Carlos Castán con motivo de la publicación de La mala luz, su primera novela, recientemente publicada en la editorial Destino.

Francisco Rodríguez Criado: Después de su dedicación al género del cuento, elogiada por críticos y lectores, publica ahora su primera novela: La mala luz. En España un cuentista sin novela parece motivo de sospecha, pues muchos lectores, editores y críticos creen –aunque no lo digan abiertamente, o incluso aunque lo nieguen– que el relato es un género menor, un mero trámite hasta que llegue el momento de encarar la escritura de una novela. ¿Considera que escribir novelas es un paso inevitable en la carrera de un narrador?

C. C.:  No considero que sea inevitable. Uno debe saber qué es lo que quiere escribir y qué no aun medio de todas esas presiones a las que te refieres y que efectivamente existen. Ahí tenemos los consabidos casos de Borges y de Carver, aunque procedan de países en los que el cuento ha tenido una consideración mucho más alta que la que goza aquí. En la literatura española, quizá Medardo Fraile sea uno de los escasos ejemplos de eso mismo, aunque desde luego no el único. Todos los que nos hemos dedicado al relato corto hemos tenido que responder mil veces a la pregunta de “¿para cuándo el salto a la novela?” que venía a querer decir algo así como “¿cuándo va a madurar usted de una vez por todas como narrador y va a escribir un libro de verdad, como Dios manda?”.  Hay muchas explicaciones distintas y encontradas de por qué en nuestro país público lector, editoriales y crítica han venido menospreciando desde hace años todo un género literario como es el del relato, pero lo cierto es que así continúa siendo por el momento a pesar de algunos síntomas –editoriales y hasta librerías especializadas- que permiten presagiar un cambio de rumbo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve: «El mar», de Ana María Matute

cuento, mar, ana maría matute
Ana María Matute. Fuente de la imagen

 

Se están cometiendo muchos errores con los niños, se les está quitando la capacidad de imaginar, se les está quitando la isla desde muy niños, lanzándoles al mar. Cada vez dura menos la infancia, pero tampoco se logra a cambio una madurez. Son niños expulsados muchos de ellos, lo que yo llamo adolescentes con cara de náufragos. Hay mucho niño náufrago, adolescentes que a lo mejor ya tienen 40 años, pero no han sabido madurar. Se está educando muy mal. Les quitan la capacidad imaginativa. Por ejemplo, la televisión. No estoy en contra de ella, sino de su uso. Tampoco hablo de la violencia, un niño siempre lleva dentro la violencia, y si no le compran pistolas las fabrican con las pinzas: mis hermanos lo hacían. La televisión les ha hecho perezosos, se lo dan todo hecho, los personajes, las músicas, los colores. Entre el cómic y la tele lo tienen todo. La lectura en cambio es una fábrica de sueños. Yo de niña me imaginaba los personajes, las ciudades. Tenía una idea fabulosa de la ciudad de Copenhague por lo que leía en Andersen, y cuando realmente la conocí, encontré mi sueño. Había un ilustrador ruso del siglo pasado que nunca pintaba al protagonista, lo ponía de espaldas para que el lector lo imaginara. O sea, que si además de ver las películas de dibujos leyeran… Pero no, están amorrados a la televisión todo el día. Yo recuerdo que cogía libros de la biblioteca de mi padre y no entendía nada, pero lo inventaba a mi modo.

Ana María Matute

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El último lapón

El último lapón, de Olivier Truc  (Destino, 2013)
El último lapón, de Olivier Truc (Destino, 2013)

EL ÚLTIMO LAPÓN

Francisco Rodríguez Criado

Por sus notables valores narrativos sorprende que El último lapón (Destino, 2013) sea una primera novela. Pero no sorprende tanto cuando uno se entera de que su autor, Olivier Truc, lleva toda la vida en el oficio de escribir. Leo en la solapa del libro que Truc es el corresponsal de Le Monde y Le Point para los Países Bálticos, y que ha producido documentales de televisión y ha publicado dos libros de reportajes. Estas experiencias y un exhaustivo ejercicio de investigación son las herramientas con las que ha podido concebir El último lapón, una novela con buenos andamios narrativos que tiene la virtud de darnos a conocer, al menos de manera sucinta, el mundo de los samis, del que algunos lo desconocemos todo o casi todo.

El último lapón, ambientada en la gélida Laponia central, se publica como novela negra, pero es, por las citadas referencias a la cultura de los samis, no exenta de conflictos territoriales y raciales, un libro escorado a la etnología.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

De Dürrenmatt a la brisca de cinco

Parece como si las pequeñas poblaciones, en su rigidez y monotonía, no tuvieran más consuelo que esperar un acontecimiento al que aferrarse para despertar de su letargo. Un acontecimiento que actúe –al menos por un tiempo– como revulsivo contra la certeza inconsciente de que “mañana será otro día más”. Ocurría con el circo que asaltaba las calles empedradas del Macondo de García Márquez, con la llegada de la multimillonaria y vieja dama al pueblecito tragicómico dibujado por Dürrenmatt, con la recalada a su pesar de un prejuicioso jefe de oficina de correos a un pueblecito del sur de Italia en Bienvenidos al Sur…

La nueva novela latinoamericana dispara con balas

Diego Trelles Paz

 

LA NUEVA NOVELA LATINOAMERICANA DISPARA CON BALAS

Francisco Rodríguez Criado

Seis años dan para mucho. En ese tiempo un joven con iniciativa puede estudiar un doctorado que le abra las puertas del futuro, crear y consolidar una empresa o formar una familia. También podría escribir una novela, pero dedicar tanto tiempo a un proyecto de semejante envergadura donde la única certeza es el estigma de lo incierto parece estar solo al alcance de escritores consolidados que han dejado atrás cualquier atisbo de urgencia. El escritor joven no suele ser paciente. Lo quiere todo y lo quiere ya. Y eso provoca que muchas veces cometa el error de entregarse a la literatura-express.

Sin embargo, hay excepciones. Diego Trelles Paz (Lima, 1977) es una de ellas. Autor del cortometraje Como si la muerte fuera para ellos y de libros como Hudson el redentor (y otros relatos edificantes sobre el fracaso) o El Círculo de los escritores asesinos, ha invertido seis años en escribir Bioy, novela galardonada con el Premio Francisco Casavella 2012, de reciente publicación en España por la editorial Destino.Un premio literario –es harto sabido– no tiene por qué ser sinónimo de calidad literaria, pero en este caso el jurado estuvo fino, porque Bioy es ciertamente una novela notable, valiente y, si me apuran, necesaria.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

¿De qué hablamos cuando hablamos de China?

anos-de-prosperidad_destino

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CHINA?

Francisco Rodríguez Criado

–Profesora Hu –intervino Fang Caodi–, ¿qué opina de los acontecimientos sucedidos desde el cataclismo de la economía internacional hasta el inicio oficial de la nueva era de prosperidad y gloria de China?

La reacción de Hu Yan mostró a las claras que no sabía de qué le estaba hablando Fang Caodi.

–Le hablo del mes que transcurrió entre los dos acontecimientos –insistió Fang Caodi–. Veintiocho días, para ser precisos.

–Las noticias en portada del Diario del Pueblo –respondió Hu Yan con paciencia– fueron el cataclismo de la economía internacional y el inicio de la nueva era de prosperidad y gloria de China. También que el dólar estadounidense se había devaluado una tercera parte y que China había promulgado nuevas leyes para estimular la economía. No sé a qué 28 días se refiere, señor Fang, o de qué modo los está calculando.

 

Este breve fragmento sintetiza la trama de Años de prosperidad (Destino, 2011), de Chan Koonchung, novela ambientada en un futuro próximo: 2013. Uno personaje secundario, la doctora Hu, no recuerda nada sobre un mes de la Historia reciente de China, como no lo recuerda ninguno de sus compatriotas… excepto un grupo muy reducido de afortunados (si se puede decir así).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Elogio a la infancia en «El pantano de las mariposas»

La historia se remonta a 1974, cuando Sam, entonces un bebé, sufre un accidente de automóvil que le marcará de por vida. Este es el punto de partida, y en cierta manera también el de llegada, de El pantano de las mariposas (Destino, 2013), del bonaerense Federico Axat, una novela que supone un homenaje al territorio mítico de la infancia.

La búsqueda de la verdad

Escritor Chan Koonchung, fundador del grupo ecologista Green Power y antaño miembro de Greenpace International
 
Este es un fragmento de la novela que estoy leyendo, Años de prosperidad (Destino, 2011), de Chan Koonchung. Para poneros en contexto: Lao Chen, el personaje principal, es un escritor y periodista taiwanés que vive en Pekín, donde -al principio de la novela- lleva una vida placentera, cómoda, sin grandes emociones pero a la vez sin grandes dramas…
Transcribo estas líneas porque tratan un tema sobre el que he reflexionado a menudo: ¿merece la pena perseguir la verdad aunque esta sea desagradable?

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp