Cuento corto (inédito) de Iván Teruel: La buena educación

Iván Teruel Cáceres, cuento corto
Iván Teruel. Imagen cedida por el autor

A mi padre

Uno de los pequeños, el de once años, mira a su padre tras la indicación: apenas un vago movimiento de cabeza, el mentón ejerciendo de dedo índice. También mira un instante hacia los demás rostros curtidos. Duda un momento. A unos diez metros, contra la luz declinante del atardecer, se recorta la figura de El Tuerto, el capataz de la hacienda. El pequeño, con paso receloso, avanza atenazado por su timidez, y observa el parche que cubre el ojo ciego del capataz, el ojo blanco pavoroso que un día les mostró a él y su hermano ante las carcajadas del resto de jornaleros, ante la sonrisa cómplice de su padre. De repente, se siente atravesado por la intensidad acuosa del ojo sano, que parece querer compensar el déficit de su mirada mutilada. La boca del capataz esboza una mueca ambigua: otra asimetría en el gesto. El pequeño llega a su altura. Y El Tuerto le extiende un papel y una plumilla: «Firma ahí abajo, Andresín». El pequeño Andrés titubea: nunca le han hecho firmar nada. Con pulso indeciso, escribe sus iniciales y las emborrona con un garabato, como ha visto hacer alguna vez a su padre. El Tuerto sonríe y le revuelve el pelo con su mano callosa: «Muy bien, chaval».

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Juan Carlos Márquez: El corazón de mi padre

Juan Carlos Márquez, cuento, Menoscuarto

Juan Carlos Márquez, autor de una extensa obra narrativa, ganador de premios como el José Nogales de la Diputación de Huelva (2010), el Rafael González Castell (2005) y el premio Juan Rulfo al escritor novel (2003), nos ofrece un cuento que rezuma humor surrealista, «El corazón de mi padre», incluido en Llenad la tierra (Menoscuarto, 2010).

Cuento de Juan Carlos Márquez: El corazón de mi padre

Para Lauro Anaya, Juan Villa y Marcos Gualda

 

Ese día mi padre apareció en el umbral de nuestra casa con el corazón en un puño.

—Se me ha caído ahora mismo, hijos, pero aún late. Llamad aprisa a vuestra madre.

Ismael salió corriendo a avisar a mamá, que en ese momento estaba tendiendo la ropa con una pinza en una mano y otra entre los labios. Yo tomé la mano libre de papá entre las mías, como solemos hacer las mujeres, hasta que llegó mamá. Traía consigo un cubo y una fregona.

—Dios santo, pero qué te ha pasado.

—Ha sido en el ascensor, me he agachado un momento para anudarme los cordones y lo he visto caer, como un pájaro muerto.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Rubén Abella, autor de la novela ‘California’

 

Entrevista a Rubén Abella
Rubén Abella. Imagen cedida por el autor

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Rubén Abella

California (Menoscuarto, 2015)

Por Francisco Rodríguez Criado

California comparte temas con el resto de mis ficciones. Me refiero, por ejemplo, a las falsas apariencias, la identidad, la dificultad del ser humano para comunicarse, el poder de la palabra, el amor, la culpa, la felicidad y, como ya dije antes, la memoria. También comparte con ellas una voz, me parece a mí, una forma de contar que a los lectores puede resultarles reconocible. Se diferencia de ellas, además de por su absoluta contemporaneidad —la trama central empieza en octubre de 2010 y acaba en abril de 2014—, por la manera en que está construida. Mientras que mis otras novelas hacen uso de la fragmentación y de distintos puntos de vista para generar mosaicos narrativos, en California el narrador casi no se separa del protagonista. Lo sigue muy de cerca, con escasos desvíos, desde la primera página hasta la última.

R.A.

Rubén Abella (Valladolid, 1967), licenciado en Filología inglesa, es autor de varias novelas (La sombra del escapista, 2003. Premio de Narrativa Torrente Ballester; El libro del amor esquivo, 2009. Finalista Nadal; Baruc en el río, 2011) y de un par de libros de microrrelatos (No habría sido igual sin la lluvia, 2007. Premio Vargas Llosa NH, y Los ojos de los peces, Menoscuarto, 2010).

Hoy charlamos con él para que nos dé algunas pistas sobre su última publicación, la novela California, publicada recientemente en Menoscuarto.

 

Francisco Rodríguez Criado: Mientras leía California no pude evitar pensar en La hoguera de las vanidades, de Tom Wolfe. Son obviamente dos novelas muy diferentes, con su propio estilo, pero ambas narran el inesperado ocaso de dos hombres de éxito y en ambas se desencadenan los acontecimientos a partir de un suceso a priori nimio: en la primera ese suceso se produce cuando el rico corredor de Bolsa Sherman McCoy, que ha ido al aeropuerto a recoger a su hija, una vez de regreso a casa se equivoca de carretera y acaba en el Bronx. En California, el suceso nimio que marca el inicio de la decadencia comienza con la aparición de un par de preservativos olvidados en la maleta de César O’Malley, otro hombre de finanzas que tiene todo lo que podría desear: una esposa que le quiere, dos hijos y una carrera profesional brillante. ¿Qué te llevó a escribir una novela sobre este moderno héroe caído en desgracia y en qué medida podría ser una revisión de la hoguera de las vanidades como tema?

Rubén Abella: California y La hoguera de las vanidades son, como bien dices, dos novelas muy distintas, con estilos y metas dispares. También entre sus protagonistas hay claras diferencias. Sherman McCoy —el personaje de Wolfe— es un multimillonario petulante y adúltero —de hecho, creo recordar que quien lo acompaña en el coche en el arranque de la novela no es su hija, sino su amante— mientras que César O’Malley —mi personaje— lleva una vida irreprochable. Pero es cierto que ambas historias comparten la idea de fondo, para mí central, de que el ser humano, por mucho que se empeñe en creer lo contrario, tiene escaso control sobre las cosas que le ocurren en la vida, independientemente de su riqueza, inteligencia o estatus social. En ese sentido, el de la insignificancia de nuestras ambiciones, ambos libros pueden considerarse versiones literarias de la lapidaria frase del Eclesiastés: “Vanidad de vanidades, todo vanidad.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Ignacio Ferrando

Ignacio Ferrando, la oscuridad, novela
Escritor Ignacio Ferrando. Imagen cedida por el autor.

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Ignacio Ferrando

La oscuridad (Menoscuarto, 2014) 

Ignacio Ferrando (Trubia, Asturias, 1972) es una de las voces más representativas de la narrativa española actual. Su primera novela, Un centímetro de mar (2011), ganó el Premio Ojo Crítico y el Premio Ciudad de Irún. Su colección de relatos La piel de los extraños (Menoscuarto, 2012) fue Premio Setenil, al que precedieron otros galardones: Juan Rulfo, NH-Mario Vargas Llosa, Hucha de Oro, UNED, Ciudad de San Sebastián…

Ferrando compagina la tarea de escribir con la docencia en la Universidad Politécnica de Madrid y con la coordinación del Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores. Referente en importantes antologías de narrativa breve, el escritor asturiano regresa ahora a las librerías con una novela, La oscuridad, recientemente publicada por Menoscuarto. Una novela que sortea los tópicos narrativos y nos sumerge en un mundo existencialista, introspectivo, donde los personajes se entregan a un juego de espejos y de desdoblamientos identitarios.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Mi asiento en el tranvía», de Daniel Sueiro

los conspiradores, Daniel Sueiro

Fernando Valls, crítico, ensayista, editor y coordinador del  blog de literatura La nave de los locos, ha recomendado para esta sección «Mi asiento en el tranvía», de Daniel Sueiro, incluido en la antología (no solo de cuentos) Los conspiradores (Menoscuarto, 2005). En la introducción del libro, en alusión al citado cuento, Valls –que ha estudiado a fondo la figura de su autor– propone una lectura simbólica que va más allá de lo que podríamos aprehender tras una lectura superficial…

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Presentación en Madrid de «La desesperación del león (y otras historias de la India)»

Mañana martes, 22 de abril, se presenta en la librería Antonio Antonio Machado-Circulo de Bellas Artes (Marqués de Casa Riera, 2) el nuevo libro (de relatos) de Sonia García Soubriet: La desesperación del león (y otras historias de la India), publicado por Menoscuarto. El acto comenzará a las 19:00 e intervendrán en él el crítico literario y profesor Fernando Valls y los editores Jesús Egido (Rey Lear) y José Ángel Zapatero (Menoscuarto).

Cuento breve recomendado: «El confeti de nuestras cenizas», de Ángel Olgoso

cuento de Ángel Olgoso
Escritor español Ángel Olgoso. Fuente de la imagen

 

Un bastón de enebro es el objeto que en mano de distintos personajes  une estas nueve pequeñas historias acaecidas en tiempos históricos distintos, desde  la prehistoria hasta la actualidad. La única separación de cada historia es el punto y seguido para así, englobadas en un todo completo por medio del objeto antedicho, dirigirlas hasta el final, a su conversión en huesos o mejor en “el confeti de nuestras cenizas”.

Miguel Díez R.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Fernando Clemot

Entrevista, Fernando Clemot, Safaris inolvidables
Safaris inolvidables, de Fernando Clemot (Menoscuarto, 2013)

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Fernando Clemot

Safaris inolvidables (Menoscuarto, 2013) 

Fernando Clemot (Barcelona, 1970) es uno de los escritores más representativos del cuento español actual, como refleja su inclusión en algunas de las mejores antologías de cuentos publicadas en nuestro país. En 2009 ganó el premio Setenil con Estancos del chiado y es autor de novelas como El golfo de los poetas (2009) o El libro de las maravillas (2011). Su relación con la literatura pasa también por la docencia: imparte talleres de narrativa en la Universidad Autónoma de Barcelona y en el Laboratorio de Escritura de Barcelona.

Charlamos hoy con él para conocer detalles sobre la concepción de Safaris inolvidables, que acaba de publicar en la Menoscuarto, una editorial que presta especial atención a la narrativa breve.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Fernando Clemot: «Il fastello della mirra»

safaris inolvidables, fernando clemot
Safaris inolvidables, de Fernando Clemot (Menoscuarto, 2013)

Mientras preparo la entrevista que le voy a hacer a Fernando Clemot, que acaba de publicar en Menoscuarto el libro de cuentos Safaris inolvidables, os adelanto uno de esos cuentos, «Il fastello della mirra», enfocado en la figura del controvertido escritor italiano Gabriele D’Annunzio (1863-1938).

IL FASTELLO DELLA MIRRA

(cuento)

Fernando Clemot

Siempre me atrajo D’Annunzio.

Me deslumbraba su radicalidad, su halo de virilidad antigua, algo en él me seducía y en aquella época de indefiniciones propias veía en su personalidad altanera y directa un ejemplo para superar mis miedos. Me trajo más de un problema aquella extraña filia. Ambrosini y Tolù me lo echaron en cara, especialmente cuando les conté que mi trabajo de fin de carrera sería sobre la obra del Vate. Estábamos en un café los tres, recuerdo bien el lugar, era el porticado de la piazza Vittorio Véneto. Hacía frío pero estábamos fuera, junto a la estufa, embutidos en nuestras chaquetas de proletarios. Chirriaba el trole en la catenaria de los tranvías con eco de animal antiguo. Quizá Tolù fue el que más se ensañó.

–¿Has perdido la cabeza, hijo? Era un fascista, Manuel, era un perro, un hijo de la grandísima puta. ¿Cómo pierdes el tiempo hablando de ese animal?

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp