![]() |
Fotografía de Ramón Masats. Fuente de la imagen |
Editorial Menoscuarto
Entrevista a José Manuel de la Huerga

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE: José Manuel de la Huerga
SolitarioS (Menoscuarto, 2013)
Las series noveladas que más gustan a los chicos tratan de vampiros eternamente insatisfechos en el amor, y las mujeres de mediana edad devoran chocolate mientras se empapan de 50 sombras de Grey. La palabra más solicitada en los buscadores de Internet es Sexo. ¿Sexo privado que sueña volverse público, exhibicionista barato? ¿Para luego poner una demanda contra el honor? No lo entiendo. Sé que es falso, pero acaso en los 70, con el destape palurdo y toda la parafernalia de las suecas en bikini perseguidas por Paco Martínez Soria, Ozores y compañía, la sexualidad que se palpaba en el ambiente era más saludable, porque aún estaba por explorar…
J.M.H.
José Manuel de la Huerga (Audanzas del Valle, León, 1967) lleva mucho tiempo lidiando en el azaroso mundo de las Letras. Con su relato largo “Conjúrote, triste Plutón” ganó el Premio Letras Jóvenes de Castilla y León (1992), al que se unirían con el paso de los años otras publicaciones: Premio Ciudad de Móstoles 2000 (Este cuaderno azul), La vida con David, 2003; el Premio Fray Luis de León de Creación Literaria (Leipzig sobre Leipzig, 2005) y el Premio Miguel Delibes de Narrativa 2012 (Apuntes de medicina interna, 2011, también publicado por Menoscuarto).
Recientemente ha publicado en la editorial Menoscuarto un libro compuesto de dos novelas cortas (Ultramarinos El Pez de Oro y Naipe de señoritas) con un denominador común: el sometimiento de la trama y de los personajes a las leyes del azar. El título que engloba las novelas, SolitarioS, es una suerte de palíndromo que convoca al lector a una amena jornada literaria.
Hablamos hoy con José Manuel de la Huerga sobre su concepción de la literatura.
Cuento breve de José Manuel de la Huerga: Cuento de Calvino metido en una botella
Le he hecho una entrevista a José Manuel de la Huerga sobre SolitarioS (Menoscuarto, 2013), un libro que reúne dos novelas cortas (Ultramarinos El Pez de Oro y Naipe de señoritas). Y mientras responde a mis preguntas le he pedido un cuento breve que nos vaya abriendo el apetito. José Manuel me ha enviado «Cuento de Calvino metido en una botella», que podéis leer a continuación.
El microrrelato español como ejercicio de elipsis narrativa
El microrrelato, ¿género emblemático del siglo XXI?
Puede que la afirmación, últimamente tan extendida, de que el microrrelato es el género emblemático del siglo XXI no sea incorrecta del todo. Aunque esté muy lejos de ocupar el trono de los libros más vendidos (reservado por tradición a la novela y por contagio a ciertos métodos para perder peso), en Internet campa a sus anchas. La difusión que recibe hoy día en la Red es superior a la que recibe cualquier otro género. Aceptémoslo: si ladran es porque el microrrelato cabalga.
Pero creo que esa atención masiva a este nuevo género (que en realidad es tan antiguo como el de las primigenias historias orales) está sustentada, con las obligadas excepciones, no en el gusto artístico de sus autores por la brevedad y la elipsis narrativa sino en el gusto supremo por darse al prójimo de manera cómoda. Inconscientemente se ha llegado al convencimiento de que el ejercicio de escribir un microrrelato está, como el microondas de nuestras cocinas, al alcance de casi cualquiera: no hace falta más que estirar la mano y pulsar un botón… ¿Acaso no nos pasamos la vida contando pequeños sucesos, en prosa, previo filtro –excluyamos de este apartado al cansino de turno– de los detalles innecesarios? Son muchos los que piensan que llevar al papel alguno de esos sucesos, más o menos imaginarios, más o menos reales, es solo un paso más en el ámbito de la comunicación.
NarrativaBreve.com entrevista a David Ruiz
Manual para coyotes, de David Ruiz (Menoscuarto, 2012) Con motivo de la publicación de Manual para coyotes, de reciente aparición en la editorial Menoscuarto, charlamos con David Ruiz sobre su fascinación por las aventuras del Oeste Americano, temática de su opera prima. ¿Quién dijo que el western estaba muerto? «Yo creo que no hay … Sigue leyendo
Voces disidentes. Cuentos de la generación del medio siglo
El auge del cuento en la España contemporánea y su consolidación como género literario tienen una deuda con la generación del medio siglo, que incluye algunos de los escritores más relevantes de la narrativa en castellano, como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Benet, Ana María Matute y Daniel Sueiro.