Desmontando a Ortega | Reseña de Antonio Toribios de ‘Convivir con el enemigo’

Convivir con el enemigo, Pedro Menchén, José Ortega y Gasset

“Convivir con el enemigo” es como llama precisamente Ortega y Gasset al hecho de que el “Poder público” cuente con la oposición para gobernar. A eso lo llama Ortega liberalismo y lo presenta como la suprema generosidad. Como antítesis y negación está la “masa” que, dice el filósofo, “odia a muerte lo que no es ella”.

Entrevista a Pedro Menchén

Pedro Menchén, entrevista, Francisco Rodríguez Criado

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Pedro Menchén

La felicidad no espera

Sapere Aude, 2016

«Es difícil, si no imposible, saber el porqué de las cosas, ya que el universo es infinitamente pequeño e infinitamente grande y nos falta perspectiva para ver dónde estamos o a qué pertenecemos. Pero, al menos, me hice una idea aproximada del mecanismo de las cosas que nos rodean y, después de escribir el diario, comencé a ver una pequeña luz al final del túnel, la cual me permitió orientarme y caminar con un poco más seguridad a partir de entonces. Así que, respondiendo a tu pregunta, es cierto que el diario me ayudó».

El escritor manchego Pedro Menchén ha publicado recientemente dos libros de diarios en la editorial Sapere Aude. Después de Diario de un escritor frustrado (2016), repaso personal al oficio de vivir y de escribir, acaba de ver la luz La felicidad no espera, que narra la experiencia en la carretera de tres jóvenes sin dinero: un exmarinero, el personaje narrador y un exiliado uruguayo. A bordo de un Seat 850 viejo y achacoso, recorren las poblaciones de Lugo, El Ferrol, La Coruña, Santiago, Oviedo, Santander, Bilbao, San Sebastián y Zaragoza. La relación entre los tres jóvenes sufre numerosos altibajos, hasta el punto de que a veces hacen su vida por separado, para luego reencontrarse y proseguir la aventura.

Hablamos hoy con Pedro Menchén sobre La felicidad no espera y sobre su trayectoria como escritor.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp