Docentes vs adolescentes. Entrevista a Jonatan Sánchez Martín

Jonatan Sánchez Martín

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Jonatan Sánchez Martín

Docentes vs adolescentes. ¿Cómo resolver los conflictos del aula?

Una persona que aprueba el carné de conducir no tarda mucho en comprobar que los grandes conflictos no estaban en el examen (que también), sino en la cruda realidad: en el tráfico de la calle. Con la docencia ocurre algo similar: conseguir una plaza de profesor puede ser una fuente de felicidad (sobre todo para aquellos que tienen vocación), pero es en el día a día de las aulas donde el docente percibe, a veces con pavor, que manejar a un grupo de adolescentes no es en absoluto una tarea sencilla.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Jorge Casesmeiro Roger

Entrevista a Jorge Casesmeiro Roger

 

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Jorge Casesmeiro Roger

Jugando entre cultura (Ediciones del Orto, 2.º edic. corregida 2015)

 Por Francisco Rodríguez Criado

Los niños suelen hacer lo que ven, no lo que se les dice que hagan. Si no leemos, no podemos contagiar el entusiasmo, la gozada de una buena lectura. Cuando la lectura está presente y viva en una casa, hace hogar, participa de la mesa, de la conversación. Y los hijos se dan cuenta de que leer configura el pensamiento, que dilata el ancho de conciencia. Si encima hay libros de papel, estos ocupan un espacio y además de ser: están, lo que no es poca cosa. De todas formas, si a uno esto de leer le interesa lo justo, dejemos entonces que lean con otros. Facilitemos a nuestros hijos el acceso a experiencias y modelos que les estimulen a leer y a pensar entre lecturas. Un padre no puede ser ejemplar en todo. Pero puede ofrecer a sus hijos oportunidades que compensen sus carencias.

J. C.R.

Jorge Casesmeiro Roger (Madrid, 1974) es licenciado en Pedagogía y Periodismo, condición que le permite asesorar en temas educativos a medios de comunicación y organizaciones. Pero es su libro, Jugando entre cultura, la excusa para  mantener con él esta entrevista.

Jugando entre cultura es, como reza la solapa del libro, “una memoria de paternidad tan conmovedora como divertida”. Casesmeiro Roger narra en él las vivencias que mantuvo con su hija durante los tres primeros años de esta. Unas vivencias en las que el padre colabora para que su pequeña incursione en el mundo de la cultura. Como bien escribe en la introducción: “[…] durante los tres primeros años de su vida descubrí que, entre pañales y peluches, también podía compartir con ella mi imaginario, desde un catálogo de Klimt hasta los Conciertos de Brandeburgo de Bach”.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El Diario Down: Un mundo maravilloso

 

el diario down, un mundo maravilloso, Francisco Rodríguez Criado
Francisco «Chico». Fotografía: Francisco Rodríguez Criado

Un mundo maravilloso

Francisco Rodríguez Criado

El niño con síndrome de Down está capacitado para hacer muchas cosas. Puede correr, jugar al fútbol, tocar un instrumento musical, leer cuentos, hacer felices a sus padres (faltaría más). Y con mucho empeño y disciplina acabará por mantener limpia su habitación y en un futuro podrá ser concejal o incluso ministro. En fin, un niño con el síndrome de Down puede hacer, a su ritmo, muchísimas de las cosas que hace un niño cromosómicamente normal. Puede hacerlo… si le dejan sus padres. Los especialistas suelen alertar a los progenitores de los más que posibles problemas que conlleva mimar a un niño down. Exigirle poco, mantenerlo entre algodones, hablar bajito para que el niño no sufra la menor contaminación acústica significa añadirle a la larga un rango mayor de discapacidad. Conclusión (con mis palabras, no con la de los especialistas): padres blandos, hijos tontos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Dime cómo escribes y te diré cómo creces

La grafología se está usando hoy día para estudiar la personalidad de los más pequeños, así como posibles patologías e incluso casos de abusos, que se revelan, sutilmente, en su escritura.

Este reportaje fue publicado por Analía de la Llana en el diario Los Andes el 28 de octubre de 2010. 

 

Dime cómo escribes y te diré cómo creces

La grafología es capaz de develar los aspectos de la personalidad de los más pequeños, así como patologías o casos de abuso.  

Ya desde muy pequeños los niños brindan, por medio de la escritura (trazos, garabatos, dibujos), su perfil de personalidad como si se tratara de su propio reflejo. ¿Pero cómo es que alguien tan chico puede, a partir de un análisis profesional, mostrar tanto de sí? Pues la ciencia de la grafología lo explica de una manera integral.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp