Un relato de boda | Cuento de Emilia Pardo Bazán

relato de boda de Emilia Pardo Bazán

El cuento, “El encaje roto”, es fino, pero no carente de violencia: un no de la novia al pie del altar es fuerte, agrio, desestabilizador, y a la vez poco recurrente. Son muchas las novias –por no involucrarlas a todas– que responden afirmativamente a la exhortación del celebrante, pero esconden en su pecho el sollozo lacerante del miedo y la duda. Emilia Pardo Bazán, autora de este episodio, lo narra desde su mirada de mujer valiente.

Cuento breve recomendado: «Tiempo de ánimas», de Emilia Pardo Bazán

Tiempo de ánimas, cuento de Emilia Pardo Bazán

La mayoría de sus cuentos son realistas y cuando aparece lo fantástico adopta con frecuencia en nuestra escritora una peculiar característica y es que introduce los elementos fantásticos o sobrenaturales en situaciones totalmente reales. Este es el caso del cuento que nos ocupa, “Tiempo de ánimas”, en el que el realismo de toda la narración se quiebra en un momento determinado y de una manera ambigua que parece ofrecer una explicación realista y otra sobrenatural, es decir, un margen de incertidumbre entre el misterio y su explicación racional para que, en definitiva, sea el lector el que escoja una de las dos.

M.D.R

 

Tiempo de ánimas, un cuento de Emilia Pardo Bazán

(España, 1851-1921)

No cuento ni conseja, sino historia.

La costa de L*** es temible para los navegantes. No hay abra, no hay ensenada en que puedan guarecerse. Ásperos acantilados, fieros escollos, traidoras sirtes, bajíos que apenas cubre el agua, es cuanto allí encuentran los buques si tuercen poco o mucho el derrotero. Y no bien se acerca diciembre y las tempestades del equinoccio, retrasadas, se desatan furiosas, no pasa día en que aquellas salvajes playas no se vean sembradas de mil despojos de naufragio.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Historias de amor clandestino. Literatura y pasión

Historias de amor clandestino. Eso es lo que nos trae hoy el periodista y escritor Ernesto Bustos Garrido en un artículo que recoge relaciones sentimentales de escritores como Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Elena Garro, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, Iván Turgueniev, Emilia Pardo Bazán.

Literatura y pasión, a partes iguales.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de amor de Emilia Pardo Bazán: Sí, señor

cuento de amor de Pardo Bazán

¿Eres tímido, oh tú, que me lees? Porque la timidez es uno de los martirios ridículos; nos pone en berlina, nos amarra a banco duro. La timidez es un dogal a la garganta, una piedra al pescuezo, una camisa de plomo sobre los hombros, una cadena a las muñecas, unos grillos a los pies… Y el puro género de timidez no es el que procede de modestia, de recelo por insuficiencia de facultades. Hay otro más terrible: la timidez por exceso de emoción; la timidez del enamorado ante su amada, del fanático ante su ídolo.

Cuento breve comentado: «La resucitada», de Emilia Pardo Bazán

La resucitada
 

El relato de Emilia Pardo Bazán, “La resucitada” (1908), presenta el intento de Dorotea de Guevara de reintegrarse a su vida previa después de haber sido dejada por muerta en su sepultura. Sin embargo, este intento se convierte en la historia de un fracaso comunicativo. Su insatisfacción surge de la pérdida de reconocimiento y aceptación mutua entre la resucitada y su entorno doméstico familiar, lo cual desemboca en su vuelta resignada a la tumba. Dorotea se convierte así en un “living dead”, que podría ser interpretado como un fantasma o como una mujer que sufrió un síncope sin haber muerto. Ésta podría ser una distinción productiva, pero la ambigüedad del cuento se relaciona precisamente con el hecho de que estar muerta o parecer muerta no resulta relevante. En ambos casos, el resultado es la falta de comunicación proveniente de la imposibilidad de concebir la porosidad entre la vida y la muerte. En este sentido, el cuento muestra que los límites impuestos desde la ciencia y la religión institucionalizadas obstaculizan el establecimiento de puentes de comunicación entre esferas consideradas tradicionalmente separadas. Me gustaría sugerir que esta narración enigmática propone al lector reconsiderar estos límites. Más allá de esto, lo persuade a establecer una comunicación con el texto para llevar a cabo una reflexión personal sobre las decisiones posibles ante situaciones de confrontación con algo inesperado e incomprensible.

José Lemis Santiago

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Las medias rojas», de Emilia Pardo Bazán

Monumento a Emilia Pardo Bazán, en La Coruña. Fuente de la imagen

Emilia Pardo Bazán representa un papel importantísimo en la aceptación del término “cuento” a causa del gran número y del alto valor artístico de sus producciones en este género. Es interesante señalar la opinión que del cuento tenía doña Emilia: « El cuento será, si se quiere, un subgénero, del cual apenas tratan los críticos; pero no todos los grandes novelistas son capaces de formar con maestría un cuento». El genio de los cuentistas, en este caso de Pardo Bazán, reside en la habilidad para presentarnos, en un mínimo espacio, algo que refleje intensamente la condición humana. En el cuento lo importante, lo esencial, es la intensidad. Hay que captar el momento adecuado de la existencia. Los cuentos reflejan las escuelas literarias en que nacieron y el tipo cambia con el tiempo. En la época de nuestra autora, el estilo es denso y compacto; la trama se adelanta de manera sistemática. Este cuento se caracteriza por sus propósitos morales y un énfasis de las costumbres populares y la vida cotidiana. Llegados a la época realista-naturalista, encontramos numerosos cuentistas que influirán en la autora, como Maupassant o los hermanos Goncourt, pero sus cuentos siempre tendrán su propio sello de identidad”.

Cristóbal Navarro

[Este cuento incluye un comentario, al final, de Luís Martínez González]

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El fondo del alma», de Emilia Pardo Bazán

"Escritora", "Emilia Pardo Bazán"
Escritora española Emilia Pardo Bazán. Fuente de la imagen

«El gran número de cuentos -más de medio millar- y su calidad literaria colocan a doña Emilia Pardo Bazán en un lugar preeminente en la literatura española del siglo XIX. La mayor parte fueron publicados en la prensa periódica de su tiempo, sobre todo en El Liberal, El Heraldo, El Imparcial o Blanco y Negro. Algunos aparecieron, además, en publicaciones extranjeras, francesas, inglesas, alemanas, argentinas y cubanas.

Sus cuentos suelen ser breves, con un interés bien graduado, donde se han limitado voluntariamente el espacio, el tiempo, las descripciones o las digresiones para alcanzar una intensa concentración de ingredientes. Numerosas veces el final, inesperado, se expresa cargado de dramatismo o, incluso, sólo se sugiere pero manteniéndose idéntica fuerza. Otras, aparecen sucesos posteriores o comentarios que aminoran el efectismo del desenlace. En muchas ocasiones, la autora recurre a fuentes previas, orales o escritas. Es el viejo recurso de la utilización de pretextos, transmitidos por boca de otros, para dar veracidad al relato. Se plasman las conversaciones del narrador con otros interlocutores, uno o varios, acerca de un asunto concreto sobre el que se relata una historia que es el cuerpo del cuento; pero, también, una confidencia puede serlo o un hecho del que alguien ha sido testigo.

La creación cuentística de la escritora coruñesa fue recogida por ella misma en diferentes colecciones. Los grupos suelen ser temáticos, pero no siempre. Con bastante frecuencia se sigue el criterio cronológico de seleccionarlos por la proximidad de la fecha en que fueron publicados en la prensa. Resulta, no obstante, enormemente dificultoso, por el elevado número y por la notable variedad, clasificarlos debidamente. Por el contenido puede intentarse una primera aproximación, pero con dudoso éxito, pues quedan fuera demasiados cuentos. Tal vez, el conjunto más coherente sea el que refleja la vida gallega, tanto el mundo rural como el urbano. El primero, en sus diversos aspectos -el clero, el campesinado, los hidalgos de los pazos, el caciquismo, la emigración…-, se aborda en diferentes series, como Un destripador de antaño (1900), Del terruño, integrada en El fondo del alma (1907), y Cuentos de la tierra (1922). Es la Galicia profunda de Los pazos de Ulloa, cruel, bárbara e ignorante, la que inspira estas narraciones, más naturalistas que las novelas así consideradas tradicionalmente. La realidad urbana de A Coruña, en sus distintos ambientes sociales, es la que se observa en los Cuentos de Marineda (1892)».

Ermitas Penas Varela

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp