‘La misoginia del bolero’, por Enrique Gallud Jardiel

boleros
Boleros. Fuente de la imagen

 

Las conclusiones a las que hemos llegado tras un estudio detenido de la letra de setecientos ochenta y cuatro boleros (que han llevado al equipo que ha elaborado esta investigación al borde de la meningitis cerebral) es que las mujeres son inferiores, ya no diremos al hombre, sino incluso a algunos cuadrúpedos pastantes.

No compartimos esta opinión y esperamos no ofender a las lectoras, que nos perdonarán por abordar este tema tan peliagudo y en extremo desagradable, pero la crítica textual de dichos boleros no deja lugar a otras interpretaciones.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «La Biblioteca de Babel», de Jorge Luis Borges

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se componte de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Uno permite dormir de pie; otro, satisfacer las necesidades finales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito… La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante.

Entrevista a Enrique Gallud Jardiel

Enrique Gallud Jardiel, entrevista, Francisco Rodríguez Criado

Pensar que el humor se hace sólo para zaherir es una visión limitada. La literatura que parodio no sólo la conozco muy bien, sino que me gusta mucho. A los autores de los que me río los amo también; precisamente por la confianza que me da ese afecto, les puedo tomar el pelo.

E.G.J.

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Enrique Gallud Jardiel

Historia estúpida de la literatura (Espuela de Plata, 2014)  

Enrique Gallud Jardiel (Valencia, 1958) es Doctor en Filología Hispánica y autor de numerosos libros literarios, históricos y filosóficos, y ha impartido clases en universidades de España y del extranjero. Muy vinculado al teatro desde joven (es hijo de actores), ha sido director de varias compañías de teatro (actualmente lo es de Barbieri), circunstancia que le ha permitido llevar a escena sus propias obras y también la de dramaturgos como Jean-Paul Sartre, Alfonso Paso, José Zorrilla, Miguel Mihura o incluso de su abuelo: Enrique Jardiel Poncela.

Charlamos hoy con él a propósito de Historia estúpida de la literatura, publicada por la editorial Espuela de Plata en su colección Humoristas.  Un libro en el que Gallud Jardiel hace un repaso satírico de la literatura con un estilo tan lúdico como erudito.  

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp