Las aventuras de un fotógrafo en La Plata

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Adolfo Bioy Casares, Las aventuras de un fotógrafo en la playa
Adolfo Bioy Casares, autor de Las aventuras de un fotógrafo en La Plata

Las aventuras de un fotógrafo en La Plata, de Adolfo Bioy Casares (fragmento)

Alrededor de las cinco, después de un viaje en ómnibus, tan largo como la noche, Nicolasito Almanza llegó a La Plata. Se había internado una cuadra en la ciudad, desconocida para él, cuando lo saludaron. No contestó, por tener la mano derecha ocupada en la bolsa de la cámara, los lentes y demás accesorios, y la izquierda, con la valija de la ropa. Recordó entonces una situación parecida. Se dijo: “Todo se repite”, pero la otra vez tenía las manos libres y contestó un saludo que era para alguien que estaba a sus espaldas. Miró hacia atrás: no había nadie. Quienes lo saludaron repetían el saludo y sonreían, lo que llamó su atención, porque no había visto nunca esas caras. Por la forma de estar agrupados, pensó que a lo mejor descubrieron que era fotógrafo y querían que los retratara. “Un grupo de familia” pensó. Lo componía un señor de edad, alto, derecho, aplomado, respetable, de pelo y bigote blancos, de piel rosada, de ojos azules, que lo miraba bondadosamente y quizás con un poco de picardía; dos mujeres jóvenes, de buena presencia, una rubia alta, con un bebé en brazos, y otra de pelo negro; una niñita, de tres o cuatro años. Junto a ellos se amontonaban valijas, bolsas, envoltorios. Cruzó la calle, preguntó en qué podría servirles. La rubia dijo:

–Pensamos que usted también forastero.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Baltasar Porcel: [La jineta que visitaba el gallinero]

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

la jineta que visitaba el gallinero, cuento de baltasar porcel
Jineta.

Cuento de Baltasar Porcel: [La jineta que visitaba el gallinero]

Por el cuello, destrozado a mordiscos, les habían chupado la sangre. Se hallaban tendidas en el suelo, muertas. Josep Botines las observó, puso la palma de la mano sobre los cuerpos, aún calientes. Se alzó, el hombre, pensativo. Era la segunda noche que la jineta le atacaba el gallinero. El gallinero de su casa, de los animales criados con grano y salvado, que eran los que comían ellos, porque los pollos de pienso –los que llevaba a medias con Melción Terrassa–, no quería ni oír hablar: el tufo de pescado que echaban le provocaba bascas. Encendió un cigarrillo y caminó cabizbajo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelato escondido de Haruki Murakami: [Nota al margen]

microrrelato escondido, murakaki
Fuente de la imagen

Microrrelato escondido de Haruki Murakami: [Nota al margen] 

Los sábados, ella pasaba la noche en el apartamento de Tsukuru, igual que había hecho Haida poco tiempo atrás. Los dos hacían el amor durante horas. A veces hasta que amanecía. Mientras lo hacían, él se esforzaba por pensar solo en ella y en su cuerpo. Concentraba sus sentidos, apagaba el interruptor de la imaginación, y mantenía lo más alejado posible todo lo que no estaba allí: los cuerpos desnudos de Shiro y Kuro, los labios de Haida.

Como ella tomaba anticonceptivos, podía eyacular dentro sin miedo. Ella disfrutaba de sus relaciones y parecía satisfecha. Cuando alcanzaba el orgasmo, gemía de una manera peculiar. “Todo es normal. No me pasa nada”, le tranquilizó Tsukuru. Gracias a ello dejó de tener sueños eróticos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Guy de Maupassant: ¡Mozo, un bock!

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Guy de Maupassant. cuento, un bock
Guy de Maupassant.

 

Guy de Maupassant relata en su cuento “¡Mozo, un “bock”! la impresión gigantesca y aterradora de un niño que descubre a sus padres discutiendo en medio del bosque mientras él jugaba, y donde es testigo de una golpiza salvaje que el hombre le propina a su esposa.

El niño, presencia la disputa entre sus progenitores, pero es descubierto por su padre. Entonces huye despavorido porque piensa que el hombre lo va a matar. Se pierde en el bosque y solamente logra regresar a su hogar gracias a un guardia que lo encuentra aterido. Al entrar a su casa, el pequeño Juan advierte que sus padres se comportan como si nada hubiese ocurrido entre ellos. Sorpresa para él. No entiende lo que ha sucedido. “No tuve deseos de nada, dice. No sentí amor por nadie, se acabaron anhelos, ambiciones y esperanzas…”

Maupassant explica en el cierre del cuento que lo que el niño vió en el bosque, es la otra cara de la vida, la cara mala de las cosas, “y es corriente que suceda así”, sostiene el autor.

Una muestra más de la genialidad de Henri René Albert Guy de Maupassant.

Nota: Un bock es una jarra de cerveza

Ernesto Bustos Garrido

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El saqueo de “La Chascona” y un poema inédito de Pablo Neruda

 

El saqueo de “La Chascona” y un poema inédito de Neruda

Ernesto Bustos Garrido

Últimamente han aparecido –y seguirán haciéndolo–  escritos de Pablo Neruda. como ha sucedido hace poco con algunos poemas inéditos dedicados a Matilde Urrutia, la tercera y última esposa del poeta. Neruda no siempre fue cuidadoso con sus papeles, lo que hace probable que en algún baúl añoso, dentro de algún libro de muchas páginas y gruesas tapas, aparezcan en el futuro más poemas de su autoría. Algunos miembros de la familia del Premio Nobel, cuando éste falleció, actuaron como aves de rapiña y cogieron lo que pudieron o lo que los militares les dejaron levantar. Este material ha nutrido varias publicaciones y rendido mucho dinero a anónimos coleccionistas.

Y aquí quiero referir una anécdota.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento póstumo de Baldomero Lillo: El inamible

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

cuento póstumo, Baldomero Lillo, El inamible
Una de las ediciones de Sub Sole, de Baldomero Lillo

El cuento “El Inamible” que entregamos a los seguidores de Narrativa Breve es un relato póstumo. Lillo no alcanzó a verlo en papel y tinta. El título es una palabra que no figura en todos los diccionarios. Muchos críticos literarios aseguran que fue “un invento” de Baldomero Lillo. Hoy se dice que “inamible” es un individuo que hace cosas sin querer hacerlas, sin ganas de nada.

Según Lucas Arzeno, “El Inamible” de Baldomero Lillo no sólo es un cuento con grandes matices de humor, sino que también es un cuento que presenta un trasfondo que busca reflexionar sobre la naturaleza humana; el orgullo, la ignorancia, el afán de sobresalir, y la incapacidad de reconocer nuestros errores.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Baldomero Lillo, el escritor sepultado dos veces

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Escritor Baldomero Lillo
Escritor Baldomero Lillo

El periodista chileno Ernesto Bustos Garrido viene leyendo a Baldomero Lillo desde los tiempos del colegio. Fruto de su admiración por este escritor, se ha dedicado durante años a recopilar su obra, especialmente la que estuvo dispersa en revistas, diarios y papeles sueltos.

Bustos Garrido nos ofrece hoy este texto en el que nos cuenta el devenir de los restos de Baldomero Lillo, que fueron desplazados de lugar.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento infantil: El zorro y el quirquincho

EL ZORRO Y EL QUIRQUINCHO, Cuento popular infantil de la cultura atacameña

Adaptación: Ernesto Bustos Garrido

Había una vez un quirquincho que se llamaba Valentín y un chapur (zorro) que se llamaba Juan. Ellos eran muy buenos amigos.

Un día el quirquincho Valentín encontró́ a don Juan escarbando en un basural y le dijo:

–¿Cómo está compadre, tiene hambre?

–Sí, compadre –contestó el chapur don Juan–. Me muero de hambre. Conozco un lugar no muy lejano donde hay mucha comida –agregó.

–¡No me diga!

–Si quiere vamos en la noche y nos damos una panzada –propuso el chapur.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Álvaro Barros: El sexto hijo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Cuento, Álvaro Barros
El ovejero de la isla Tierra del Fuego / Magallanes – Chile

Ernesto Bustos Garrido nos envía

un cuento que narra historias al sur del Canal Beagle, al fin del mundo, donde tres pueblos originarios dejaron su huella, la cual hoy solo la encontramos en el recuerdo de algunos y en los museos. El cuento se llama «El sexto hijo» y va con una fotografía de un grupo de niños fueguinos. 

Al final del cuento, Bustos Garrido aporta un breve comentario. 

 

El sexto hijo

Alvaro Barros

(cuento) 

Rosenda, esposa de Aleazar, está muriéndo. Está pariendo y no puede parir. Es muy chica la casa en Puerto Sonia para sobrellevar sus estertores. Ayer comenzó. Venía con el balde desde el remanso.

-¡Aleazar!

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «El chiflón del diablo», de Baldomero Lillo

 

cuento, baldomero lillo, el chiflón del diablo
Fuente de la imagen

Ernesto Bustos Garrido, periodista chileno que alimenta este blog con interesantes apuntes literarios, nos recomienda hoy el cuento «El chiflón del Diablo», del Baldomero Lillo, un escritor harto conocido en Chile (un clásico en todos los colegios) pero que aún está por explotar en España. 

Si te gusta «El chiflón del Diablo» no te olvides de leer el cuento «La compuerta número 12«, de Baldomero Lillo, que yo mismo recomendé en esta sección de los mejores cuentos de la Historia. Ambos cuentos pertenecen al libro Sub terra (1904)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp