El Gran Gatsby, de Scott Fitzgerald. Por John Carey

El Gran Gatsby

Todo el mundo está de acuerdo en que El Gran Gatsby es un clásico, tal vez la más importante novela estadounidense. Pero es difícil explicar en qué consiste su encanto. Su símbolo clave es un vertedero de basura. Fritzgerald tomó esta idea de los montones de basura de Nuestro común amigo de Dickens, pero su vertedero es más fantástico, un valle de desolación donde «las cenizas crecen como trigo en cestas y colinas y jardines grotescos»

Cuento de Francis Scott Fitzgerald: El curioso caso de Benjamin Button

El curioso caso de Benjamin Button
Francis Scott Fitzgerald. Fuente de la imagen.

Muchas personas conocieron la historia de El curioso caso de Benjamin Button gracias a la película protagonizada, entre otros, por Brad Pitt y Cate Blanchet y Julia Ormon. Y no saben -porque la literatura rara vez alcanza la misma popularidad que el cine- que está basada en un cuento del gran escritor norteamericano Francis Scott Fitzgerald. A continuación podéis leer el cuento. Es más bien largo, pero merece la pena.

Al final del cuento os dejo vídeo con una entrevista (subtitulada) que le hicieron a Brad Pitt, Cate Blanchet y el director de la película, David Fincher.

[amazon_link asins=’B00V0EY07Y,B0053CAY1U,8416347530,1607960834′ template=’ProductCarousel’ store=’067699289644′ marketplace=’ES’ link_id=’aea8c839-c8a3-11e6-844a-1164900e57fb’]

El curioso caso de Benjamin Button

I

Hasta 1860 lo correcto era nacer en tu propia casa. Hoy, según me dicen, los grandes dioses de la medicina han establecido que los primeros llantos del recién nacido deben ser emitidos en la atmósfera aséptica de un hospital, preferiblemente en un hospital elegante. Así que el señor y la señora Button se adelantaron cincuenta años a la moda cuando decidieron, un día de verano de 1860, que su primer hijo nacería en un hospital. Nunca sabremos si este anacronismo tuvo alguna influencia en la asombrosa historia que estoy a punto de referirles.

Les contaré lo que ocurrió, y dejaré que juzguen por sí mismos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

París era una fiesta

París era una fiesta
Fuente de la imagen

París era una fiesta

Las democracias occidentales están muy lejos de banalizar el mal, como reprochaba Hannah Arendt a los nazis gregarios de la Alemania de los años 30, pero los recurrentes atentados terroristas cometidos en Europa han sentado las bases de otro vicio: el de la costumbre. Los terroristas podrán cambiar ciertos aspectos de su hoja de ruta, pero cuando tienen éxito ya sabemos lo que va a suceder a continuación: dolor e indignación, recuento precipitado de víctimas, declaraciones de los políticos criticando los atentados al tiempo que informan de inminentes represalias, cierres de fronteras, exposición de velas y flores para homenajear a las víctimas, defensa de las comunidades islámicas pacíficas o incitación al odio hacia ellas, interpretaciones del Imagine de John Lennon, rezos a Dios y al Diablo, entrevistas en los medios de comunicación a especialistas en la yihad, cruce de reproches entre miembros de partidos políticos… Tampoco faltan, cómo no, acusaciones a las democracias occidentales por parte de algunos ciudadanos occidentales que vienen a decir, con estas palabras u otras similares, que tenemos lo que nos merecemos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Regreso a Babilonia», de Francis Scott Fitzgerald

Harold Bloom escribió en Cuentos y cuentistas. El canon del cuento que «Regreso a Babilonia» [los traductores de Bloom han optado por «Vuelta a Babilonia»], de Francis Scott Fitgerald, “supera incluso a El Gran Gatsby y puede compararse a los relatos más sólidos de Hemingway”. Y más adelante afirma que este relato, “especie de elegía por la Generación Perdida, es tan hábil y equilibrado en su estilo como las odas de Keats y los relatos de Hemingway, los cuales planean cerca pero a una precisa distancia estética”.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Grandes libros, grandes autores

Grandes Libros no es flor de un día. Muy al contrario, se va consolidando como un proyecto a largo plazo. Aunque creé el blog hace poco, ya podéis leer bastantes reseñas de grandes libros como El Gran Gatsby (Scott Fitzgerald), La muerte de la tierra (J.H. Rosny), El discurso vacío (Mario Levrero), El libro del desasosiego (Fernando Pessoa), Rayela (Julio Cortázar), Los habitantes del bosque (Thomas Hardy), El principito (Antoine de Saint-Exupéry) y muchos más. Grandes Libros cuenta por el momento con las aportaciones -los cito según orden de publicación de sus textos- de Francisco Rodríguez Criado, Miguel Bravo Vadillo, José Sánchez Rincón, Victoria Mera y Eduardo Rebollada Casado, y espero que en el futuro colaboren otras personas que quieran transmitir su pasión por los grandes libros.

La relación entre literatura y navidad

La canción de Navidad, de Charles Dickens, ilustrada por Dino Battaglia 

La relación entre la Navidad y la literatura viene de muy lejos. Son muchos los autores que, antes o después, han dedicado alguna de sus obras al tema navideño. 

Este escrito, publicado el 21 de diciembre de 2008 en el blog Marita Ragozza de Mandrini, Espíritu en la Red, hace un repaso por alguna de las obras, por así decirlo, literario-navideñas más significativas.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp