Los mejores poemas: Soneto V, de Garcilaso de la Vega

soneto V de Garcilaso de la Vega

El día de san Valentín de 2015, el diario ABC ofrecía a sus lectores “Los diez mejores poemas de amor” con la siguiente nota: “Celebramos San Valentín con los mejores versos amorosos en castellano. Hay miles más, pero estos son imprescindibles”.

No fue la elección del periódico nada arriesgada, pero hemos de reconocer que ahí están diez de los mejores poetas en castellano (siete españoles y tres  latinoamericanos): Garcilaso de la Vega (“Soneto V”), Santa Teresa de Jesús (“Aquellas palabras”), Lope de Vega (“No sabe qué es amor quien no te ama”), Francisco de Quevedo (“Amor constante más allá de la muerte”), Pedro Salinas (“Razón de amor”), Pablo Neruda (“Puedo escribir los versos más tristes esta noche”), Miguel Hernández (“Canción del esposo soldado”), Pablo Milanés (“Yolanda”) y “Una despedida”, de Jorge Luis Borges.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Intermedio en Niza», de Álvaro Mutis

El sentido del humor y la capacidad de contar cosas asombrosas de una variedad enorme de temas, porque su cultura era tan amplia como su historial de viajes, fueron dos de las cualidades principales del poeta y novelista colombiano Álvaro Mutis. Desde que llegó a México se convirtió en una estrella de la bohemia intelectual de esta ciudad. Entre sus amigos estaban el cineasta Luis Buñuel, el escritor Carlos Fuentes, la novelista Elena Poniatowska, Luis Alcoriza, también director de cine, el historiador Fernando Benítez, el escritor Octavio Paz, el publicista Jomi García Ascot. Otro de sus grandes amigos en México fue Gabriel García Márquez,que lo definió como “el colombiano más simpático del mundo”. Fueron íntimos, con gustos en común como la literatura y la joda, concepto colombiano de la burla, y con particularidades diferentes, según dice Rodrigo Castaño. “Gabo era un hombre de canto y de cumbia, y Álvaro era más de Bach y de Beethoven. Gabo era de jolgorios bruscos, y Álvaro era un hombre de club. Gabo se comprometía políticamente, y Álvaro solo se debía a su real majestad Felipe II”. Entre ellos no se hablaba de política. Y menos de Cuba: “Castro no era tema”.

Pablo de Llano

Juan Filloy, el escritor que vivió en tres siglos

 

Juan Filloy, tres siglos, Martín Betancor
Escritor argentino Juan Filloy (1894-2000). Fuente de la imagen

Escritor oculto y compulsivo, eterno jugador de la ruleta del lenguaje castellano, precursor de la Noveau Roman, inspirador de Cortázar... Ese es Juan Filloy, nacido en Córdoba (Argentina) en 1894 y fallecido en 2000. Y es que 105 años de vida dan para mucho… Mempo Gardinelli, que lo entrevistó en julio de 1897, se vanagloriaba de poder hacerle preguntas a un autor del siglo XIX. (El resultado de esa entrevista fue recogida en Así se escribe un cuento, Suma de Letras, 2003).

Martín Betancor nos acerca a este autor peculiar con un retrato literario publicado en La onda digital.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp