Paseo entre los olmos de la poesía española

Olmos en la poesía española

Apenas quedan ya unos pocos olmos porque han ido muriéndose poco a poco atacados por hongos e insectos que se apoderan de sus raíces, circulan por su savia, trepan hasta sus ramas y secan para siempre las hojitas que los visten. La vieja Europa los contempla morir, impotente ante tan cruel azote devastador. Y botánicos y químicos se afanan por hallar un remedio eficaz para esta enfermedad múltiple

Los mejores poemas: ¿Qué es poesía?, de Gustavo Adolfo Bécquer

qué es poesía, Gustavo Adolfo Bécquer

Josué Aguirre tiene un canal sobre cultura en YouTube y dedica uno de sus vídeos –podéis verlo al final de este post– a poemas románticos escritos en castellano.

El vídeo se titula “10 de los mejores poemas de amor escritos en español”, comienza con un famoso poema de Gustavo Adolfo Bécquer, que todos conocemos como “¿Qué es poesía?”, y que es en realidad la Rima XXI, incluida en Rimas y Leyendas.

“¿Qué es poesía?” no sorprenderá a nadie, de tantas veces como lo hemos leído, pero tampoco defraudará.

 

Cuento de Gustavo Adolfo Bécquer: Los ojos verdes (Leyenda Tres)

Cuento, Gustavo Adolfo Bécquer, Los ojos verdes, Leyenda Tres
Fuente de la imagen

Cuento de Gustavo Adolfo Bécquer: Los ojos verdes (Leyenda Tres)

Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir cualquier cosa con este título. Hoy, que se me ha presentado ocasión, lo he puesto con letras grandes en la primera cuartilla de papel, y luego he dejado a capricho volar la pluma.

Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No sé si en sueños, pero yo los he visto. De seguro no los podré describir tal cuales ellos eran: luminosos, transparentes como las gotas de la lluvia que se resbalan sobre las hojas de los árboles después de una tempestad de verano. De todos modos, cuento con la imaginación de mis lectores para hacerme comprender en este que pudiéramos llamar boceto de un cuadro que pintaré algún día.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp