Dos amigos | Un relato de Maupassant

Dos amigos, Maupassant, cuento

Mientras se paseaba tristemente una clara mañana de enero por el bulevar exterior, con las manos en los bolsillos de su pantalón de uniforme y el vientre vacío, el señor Morissot, relojero de profesión y alma casera a ratos, se detuvo en seco ante un colega en quien reconoció a un amigo. Era el señor Sauvage, un conocido de orillas del río.

La verdadera y dramática historia de ‘Bola de sebo’

Bola de sebo, Maupassant, relato

Albert Lumbroso revisa las intimidades de la vida de Guy de Maupassant. Lumbroso fue un cronista, escritor y ensayista francés, autor del libro Souvenirs de Maupassant. La última enfermedad. Su muerte.

Se trata de un conjunto de crónicas que dan cuenta de algunos aspectos de la vida del famoso periodista, cuentista y novelista, discípulo de Flaubert y nacido en Dieppe. En el libro, Lumbroso revela detalles del origen del cuento «Bola de Sebo».  Guy de Maupassant escribió el cuento basado en un hecho real, cuya protagonista se llamaba Adrienne Legay, nacida en el año 1848, en los alrededores de la ciudad de Ruán o Rouen.

El Horla. Relato de terror de Maupassant

El Horla, relato de terror, Maupassant

8 de mayo

¡Qué hermoso día! He pasado toda la mañana tendido sobre la hierba, delante de mi casa, bajo el enorme plátano que la cubre, la resguarda y le da sombra. Adoro esta región, y me gusta vivir aquí porque he echado raíces aquí, esas raíces profundas y delicadas que unen al hombre con la tierra donde nacieron y murieron sus abuelos, esas raíces que lo unen a lo que se piensa y a lo que se come, a las costumbres como a los alimentos, a los modismos regionales, a la forma de hablar de sus habitantes, a los perfumes de la tierra, de las aldeas y del aire mismo.

Cuento de Maupassant: La mano. Una historia dentro de otra

cuento de maupassant, la mano

Estaban en círculo en torno al señor Bermutier, juez de instrucción, que daba su opinión sobre el misterioso suceso de Saint-Cloud. Desde hacía un mes, aquel inexplicable crimen conmovía a París. Nadie entendía nada del asunto.

El señor Bermutier, de pie, de espaldas a la chimenea, hablaba, reunía las pruebas, discutía las distintas opiniones, pero no llegaba a ninguna conclusión.

Varias mujeres se habían levantado para acercarse y permanecían de pie, con los ojos clavados en la boca afeitada del magistrado, de donde salían las graves palabras. Se estremecían, vibraban, crispadas por su miedo curioso, por la ansiosa e insaciable necesidad de espanto que atormentaba su alma; las torturaba como el hambre.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Amor y locura en un cuento de Guy de Maupassant

Amor y locura en Guy de Maupassant

Amor y locura, sí. ¿Acaso no están relacionados con dolorosa frecuencia? Valga como ejemplo este cuento de Guy de Maupassant, uno de los grandes cuentistas del siglo XIX, una suerte de Chéjov a la francesa.

Guy de Maupassant algo sabía de la locura: en sus últimos años tuvo brotes de locura, intentó suicidarse en más de una ocasión… Finalmente, debido a su lamentable estado psicológico fue ingresado en la clínica del doctor Blanche, en París.

Si no conocéis a Maupassant y queréis entrar en materia, os recomiendo su libro El horla. En Narrativa Breve hemos publicado bastantes cuentos suyos. Uno de mis preferidos es «El collar«:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Guy de Maupassant: La muerta

Escritor francés Guy de Maupassant

 

Guy de Maupassant, escritor francés
Guy de Maupassant, escritor francés

¡La había amado desesperadamente! ¿Por qué se ama? Cuán extraño es ver un solo ser en el mundo, tener un solo pensamiento en el cerebro, un solo deseo en el corazón y un solo nombre en los labios… un nombre que asciende continuamente, como el agua de un manantial, desde las profundidades del alma hasta los labios, un nombre que se repite incesantemente, que se susurra una y otra vez, en todas partes, como una plegaria.

Voy a contarles nuestra historia, ya que el amor sólo tiene una, que es siempre la misma. La conocí y viví de su ternura, de sus caricias, de sus palabras, en sus brazos tan plenamente envuelto, atado y absorbido por todo lo que procedía de ella, que no me importaba ya si era de día o de noche, ni si estaba muerto o vivo, en este nuestro antiguo mundo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Guy de Maupassant: ¡Mozo, un bock!

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Guy de Maupassant. cuento, un bock
Guy de Maupassant.

 

Guy de Maupassant relata en su cuento “¡Mozo, un “bock”! la impresión gigantesca y aterradora de un niño que descubre a sus padres discutiendo en medio del bosque mientras él jugaba, y donde es testigo de una golpiza salvaje que el hombre le propina a su esposa.

El niño, presencia la disputa entre sus progenitores, pero es descubierto por su padre. Entonces huye despavorido porque piensa que el hombre lo va a matar. Se pierde en el bosque y solamente logra regresar a su hogar gracias a un guardia que lo encuentra aterido. Al entrar a su casa, el pequeño Juan advierte que sus padres se comportan como si nada hubiese ocurrido entre ellos. Sorpresa para él. No entiende lo que ha sucedido. “No tuve deseos de nada, dice. No sentí amor por nadie, se acabaron anhelos, ambiciones y esperanzas…”

Maupassant explica en el cierre del cuento que lo que el niño vió en el bosque, es la otra cara de la vida, la cara mala de las cosas, “y es corriente que suceda así”, sostiene el autor.

Una muestra más de la genialidad de Henri René Albert Guy de Maupassant.

Nota: Un bock es una jarra de cerveza

Ernesto Bustos Garrido

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuentos comentados

«Cuentos comentados» no es una sección sino una etiqueta aplicada a varias secciones de cuentos (Cuentos Breves Recomendados, Los Mejores 1001 Cuentos Literarios de la Historia, Microrrelatos) que nos ayuda a identificar cuáles son los cuentos publicados en el blog que incluyen comentarios de especialistas en el género. Y ya sabemos lo mucho que enriquecen estos apuntes literarios los cuentos, bien para lectores, alumnos e incluso profesores.

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «La casa Tellier», de Guy de Maupassant

 

Guy de Maupassant (1850-1893)

 

Guy de Maupassant es uno de los treinta nueve cuentistas seleccionados por Harold Bloom en Cuentos y cuentistas. El canon del cuento (Páginas de Espuma, 2009).
Sobre el autor francés y su cuento «La casa Tellier», dice Bloom que
Cuesta resistirse a la exuberancia cuando se cuentan historias, y Maupassant nunca escribió nada con mejor gusto y saber que «La casa Tellier». Este cuento de la Normandía tiene calidez, tiene risa, sorpresa e incluso una suerte de introspección espiritual. El éxtasis pentecostal que inflama a toda la concurrencia es tan auténtico como el llanto de las putas que lo enciende. La ironía de Maupassant es marcadamente más amable (aunque menos sutil) que la de su maestro Flaubert. Y la historia es algo subida de tono, pero sin ser lasciva, siguiendo el espíritu shakesperiano; engrandece la vida sin hacer de menos a nadie.
Harold Bloom, Cuentos y cuentistas. El canon del cuento (Páginas de Espuma, 2009). Traducción: Tomás Cuadrado

narrativa_newsletterp